La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, acaba de publicar un detallado balance del paso del macrismo.
La investigación se divide en el marco económico-social, Derechos Humanos, Justicia, Salud, Educación, Ciencia y Cultura, Trabajo, Situación de la niñez y adolescencia, Situación de las personas adultas mayores, Políticas de género, Políticas ambientales y Política exterior.
En este capítulo se hará referencia al impacto de la política del Gobierno de Cambiemos en el derecho a la alimentación, en el derecho a la atención de la salud con especial mención al vaciamiento del sistema sanitario, a la reducción o paralización de diferentes planes y programas y al faltante de vacunas. Se tratarán asimismo los recortes en las protecciones de quienes padecen alguna discapacidad para finalizar con el retroceso en la atención de la salud mental y los efectos de las políticas implementadas en la subjetividad del conjunto de la población. Se hace referencia asimismo al retroceso de la Ley de Salud Mental 26.657, reconocida en el mundo por su respeto a los derechos de las personas con padecimiento mental.
En la Argentina hay hambre, producto de las políticas planificadas y ejecutadas por el
Gobierno de Cambiemos, como hemos explicado en el apartado sobre la Pobreza.
El presidente Macri decía a todos los argentinos el 6 de diciembre de 2019, por
cadena nacional
hay muchos avances que los argentinos hemos conquistado y que son un antes y un
después para la República [...] estoy convencido de que en muchos aspectos importantes
estamos mejor que hace cuatro años1
Pero la realidad que observa la APDH, de la que somos testigos, ratificada por la
Relatora sobre el Derecho a la Alimentación de Naciones Unidas en su visita al país en
2018, es muy diferente. En nuestro país no hay seguridad alimentaria, en el país de las
vacas y las mieses, compatriotas nuestros no pueden garantizar dos platos de comida
en sus casas y muchas veces ni siquiera uno.
La realidad siempre termina por imponerse: el mismo día que Mauricio Macri daba
ese discurso por cadena oficial, la Universidad Católica, a través del Observatorio de la
Deuda Social Argentina, anunciaba que la pobreza en el tercer trimestre de 2019 había
alcanzado al 40,8% de la población, lo que significa que 16 millones de personas son
pobres y la indigencia había llegado a un 8,9%, 3,6 millones de personas2. Esos valores
son los más altos en una década y continuó incrementándose en el cuarto trimestre
donde se registraron brutales aumentos de precios en todos los rubros, especialmente
en artículos de primera necesidad.
Seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer
sus necesidades y preferencias con relación a los alimentos y a llevar una vida activa y
sana.
La Seguridad alimentaria, en definitiva, depende de que todas las personas que viven
en el país tengan garantizado su Derecho a la Alimentación. Para que esto ocurra, no
sólo deben contar con alimentos nutritivos, saludables y culturalmente apropiados disponibles,
sino además deben ser accesibles para toda la población.
Como Asamblea Permanente por los Derechos Humanos nos preocupa que la seguridad
alimentaria haya sido tan difícil de alcanzar durante el Gobierno de Cambiemos, en
donde la devaluación de diciembre 2015 (del orden del 50%)3, con quita de retenciones
en simultáneo, impuso una fenomenal transferencia de recursos en beneficio de los sectores
más concentrados de la producción primaria y del comercio exterior.
La Argentina es un país de ingresos medios altos y tiene una de las economías más
grandes de América Latina, aunque un importante sector de su sociedad está empobrecido.
Argentina tiene abundantes recursos naturales para la generación de energía y
para la agricultura. Tiene tierras extraordinariamente fértiles y un gran potencial para las
energías renovables4.
Durante los años de la gestión de Mauricio Macri, no sólo los indicadores de
Seguridad Alimentaria empeoraron, uno de ellos es el acceso económico a los alimentos,
sino que el salario perdió un 62% de su valor expresado en dólares entre 2015 y
2019 debido a las reiteradas devaluaciones. Sumado a ello debemos considerar el retiro
de subsidios y aumento de las tarifas5, y la suba de los precios de la economía, ya que
todos los valores (excepto el del salario) fueron dolarizados. Con ello, la capacidad de
compra de alimentos de las familias se vio seriamente deteriorada.
En 2019, la dimensión “Acceso a alimentación y salud” experimentó un significativo
incremento, profundizando la tendencia observada en 2017 y 2018. La evolución se
explica principalmente por el incremento en la inseguridad alimentaria severa, el acceso
a atención médica y el acceso medicamentos. En el contexto de un proceso de fuerte
deterioro de los ingresos de los hogares, casi un tercio de la población (32%) reside en
2019 en hogares que presentaron privaciones en esta dimensión de derechos.6
Por otra parte, no debemos olvidar que la política económica de apertura comercial
indiscriminada produjo en más de una oportunidad desabastecimiento o subas muy
pronunciadas de los precios de productos de consumo básico. El ejemplo más escandaloso
fue el del aumento del precio de la leche y la consiguiente aparición de “leches para
pobres”, rebajadas con agua y azucaradas, durante la primera mitad del año 2019.
A lo largo del 2016 se consolidó una pérdida de entre 10 y 12 puntos del poder adquisitivo
de los salarios. El incremento en el precio de los alimentos castigó a los hogares
más humildes, con un sesgo de regresividad en detrimento de aquellos que se ubican
en los deciles más bajos de la distribución del ingreso. Es decir, el avance de la inflación
impactó con más fuerza entre los sectores populares, sin posibilidades de ahorro,
que se caracterizan por mantener una proporción de su salario altamente concentrado
en el consumo de bienes y servicios. Como indica la Ley de Engels, a menor nivel de
ingresos, mayor será la proporción que se deberá destinar a la compra de alimentos, en
detrimento del consumo de cualquier otro tipo de bienes. Por ejemplo, es mayor la proporción
que tiene el rubro alimenticio en el gasto de los estratos de base. En el análisis
producto por producto se pueden encontrar bienes de consumo masivo con incrementos
superiores al 100%. Ese impacto diferencial del proceso inflacionario genera una inequidad
creciente en la base de la distribución.
Así como el acceso a los alimentos es necesario para la Seguridad Alimentaria, también
lo es la dimensión de la utilización biológica. Es decir, la manera en que el organismo
utiliza los nutrientes que aportan los alimentos, para llevar a cabo las funciones
fisiológicas necesarias para gozar de un correcto estado nutricional.
Para que esto ocurra, es preciso que las personas puedan tener acceso al sistema
de salud y a los medios necesarios para mantenerse saludables. Si tenemos en cuenta
que el ítem Salud del IPC aumentó a nivel nacional en el último año un 70,5%, podemos
concluir que cada vez menos familias cuentan con los medios necesarios para cubrir los
gastos vinculados a la salud.
Lo que ocurre en el grupo de edad que va de 0 a 14 años es aún más grave. En una
etapa vital en la que cualquier deficiencia nutricional se perpetuará para el resto de la
vida (como ocurre con el Retraso Crónico del Crecimiento en situaciones de desnutrición
durante la infancia), en el primer semestre de 2019 el 52,6% de las y los niños de entre 0
y 14 años se encontraron bajo la línea de pobreza. Y el 13,1% en situación de indigencia.
Políticas Públicas
Luego, de la crisis económica y política del año 2001, se sancionaron leyes y decretos
que definieron políticas relacionadas con la alimentación y nutrición en pos de mejorar la
alimentación de la población.7
Sin embargo, desde el año 2015, el Gobierno de Cambiemos fue modificando el
diseño de esas políticas públicas. Si bien continuaron vigentes algunos planes y programas,
cambiaron organigramas y funciones, lo que en general desvirtuó la finalidad
de tales políticas. La mayor expresión de esta situación fue la desjerarquización del
Ministerio de Salud a Secretaría de Salud, subsumido en el Ministerio de Desarrollo
Social y el Ministerio de Agricultura pasó a ser Secretaría, subsumido en el Ministerio de
Producción. Por lo tanto, la Secretaría de Agricultura Familiar pasó a ser Subsecretaría8.
Esta Secretaría, creada en 2014 por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner,
tenía como competencia “entender en la coordinación de las tareas de diseño, programación
y ejecución de las actividades vinculadas a la registración de la agricultura
familiar”9.
A pesar de la concentración de tierras por la expansión de la agroindustria, persiste la
agricultura familiar en la Argentina. El 72% de los predios productivos del país tienen
agricultura familiar, que incluye actividades como la agricultura, ganadería, pesca, producción
forestal, producción agroindustrial artesanal, cosecha tradicional, artesanías y
turismo rural, y representan cerca del 20% del PBI agropecuario.
Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, la agricultura familiar se realiza
en aproximadamente 250.000 predios, emplea a 2.000.000 de personas (aproximadamente
el 5 por ciento de la población total del país) y produce alrededor del 40 por ciento
de las hortalizas para el mercado interno.10
El Gobierno de Cambiemos bajó su jerarquía a subsecretaría y, por los recortes presupuestarios,
despidió a gran cantidad de trabajadores en todo el país. Esas medidas han
dañado a cientos de pequeñas comunidades campesinas y la continuidad de programas
que sostienen la producción de pobladores rurales y comunidades indígenas de todo el
país.
La Subsecretaría quedó prácticamente sin presupuesto para proyectos productivos
y cerraron las oficinas provinciales, sin movilidad, sin beneficios como el Monotributo
Social Agropecuario (MSA) y ahora casi sin trabajadores.
El MSA, para quienes registran un monto de venta y/o facturación menor a $72.000
anuales, es una categoría tributaria que permite a pequeños productores ingresar a la
economía formal ya que pueden emitir factura oficial, jubilarse sin realizar aportes y
acceder a una obra social sin tener que realizar ningún aporte adicional.
El MSA formaliza la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar, facilita
y promueve la incorporación a la economía formal de aquellas personas en situación de
vulnerabilidad que han estado históricamente excluidas de los circuitos económicos. En
junio de 2018, el entonces Ministerio de Agroindustria anunció que se daba por terminado
el Monotributo Social Agropecuario desde el mes de diciembre siguiente.
También afectan la situación alimentaria los despidos y recortes presupuestarios11 en
el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)12 y el desfinanciamiento
del Inta y Pro Huerta13.
En 2018 el Gobierno de Cambiemos presentó al Congreso de la Nación un Proyecto
de Ley de Semillas que favorecía a empresas multinacionales que producen semillas
transgénicas y productos agrotóxicos14.
El Proyecto de Ley buscaba criminalizar prácticas ancestrales llevadas a cabo por
campesinos agricultores familiares, como es el intercambio de semillas. Organizaciones
de la agricultura familiar y campesina, entre ellas, la Federación Agraria Argentina (FAA),
repudiaron la Ley de Semillas, conocida como Ley Monsanto Bayer15, ya que de haberse
aprobado los productores no hubieran tenido derecho a usar sus propias semillas y se
hubiera podido cobrar regalías en cada nueva temporada de cultivo. Se opusieron a que
se diera poderes al Instituto Nacional de Semillas (INASE) para convertirse en custodio
de los derechos de patentes sobre genes de las corporaciones ya que, de esa manera,
dicen, se violarían derechos de los productores. Ratificaron el carácter de orden público
del régimen legal de semillas y la función indelegable del Estado en materia de protección
del derecho de los agricultores.
Esa nueva Ley de Semillas hubiera significado un claro retroceso tanto en materia de
Seguridad como de Soberanía Alimentaria.
Disponibilidad
Actualmente, Argentina tiene dificultades para responder al derecho a la alimentación,
dificultades antes impensadas. Históricamente, ha sido un país con disponibilidad de
alimentos, productor y proveedor de alimentos para consumo interno y externo.
Algunos datos oficiales16 ponen de relieve la disponibilidad de alimentos de Argentina:
• Área sembrada de granos y algodón campañas 2017/2018: 38.585.000 ha.
• Volúmenes de producción de granos y algodón: 112.651.000 (arroz, avena,
cebada, centeno, maíz, mijo, sorgo granífero, trigo, girasol, lino, soja, algodón,
maní, poroto).
• Producción carne vacuna 2017: 2.842 miles de toneladas, consumo per cápita
58,51 k.
• Consumo per cápita de litros anuales de leche: 201 en 2016; 213 en 2015.
• La producción de carne aviar en 2017 fue de 2.115 miles de tons, exportaciones:
207.
• Producción de ganado porcino: 566.276 toneladas.
• Consumo de carne porcina en 2017 (Kg/hab/año): 14,5.17
Desde hace un tiempo, debido a las políticas neoliberales globalizadas y habiéndose
derogado medidas regulatorias, se ha visto modificado el tipo y selección de alimentos
a producir y se ha focalizado en aquellos que generan mayor rendimiento económico,
específicamente el monocultivo soja, lo que ha implicado que alimentos autónomos y
regionales hayan ido desapareciendo del sistema alimentario imperante.
...Durante las entrevistas con funcionarios/as de la Secretaria de Agroindustria observé
una tendencia a apoyar el modelo agroindustrial y a realizar serios recortes en el apoyo,
el personal y el presupuesto del sector de la Agricultura Familiar, incluido el despido de
casi 500 trabajadores/as y expertos/as. Insto fuertemente a que se fortalezcan los programas
para apoyar y proteger este sector de crucial importancia.
Reitero la importancia de la agricultura familiar para lograr el objetivo de una alimentación
adecuada y saludable para todos los argentinos. Debería ponerse empeño en promover
la agricultura familiar como prioridad. Es la única manera de lograr un equilibrio
entre la actual agricultura industrial y el desarrollo de sistemas de producción agroecológicos. El logro de dicho equilibrio sería la única manera de lograr una solución sostenible
y justa para el pueblo argentino.18
Se modifican patrones de consumo y patrones alimentarios, lo que repercute en eventos
relacionados con la salud y la alimentación. De ese modo, se registra un aumento de
las enfermedades crónicas no transmisibles y enfermedades relacionadas con la contaminación
de sustancias tóxicas empleadas para favorecer un mayor rendimiento de la
producción19, así como el notable aumento de los índices de mortalidad por esas causas.
En el complejo frutícola del Alto Valle de Río Negro y de Neuquén, en 2016 la producción
de peras y manzanas ha sido un 15,5% menor a la de la última década.
El estudio descriptivo “Situación actual de la contaminación por plaguicidas en
Argentina”20 analizó la información correspondiente a casos de intoxicación entre el año
2013 y el año 2016 según el Ministerio de Salud de la Nación y los alimentos para consumo
humano en que se encontraron plaguicidas. El estudio confirmó que la cantidad
de casos notificados por intoxicación por plaguicidas fue de un 31,57% (5688/1796). Las
provincias argentinas con mayores casos confirmados fueron: Buenos Aires, San Juan,
Tucumán y Río Negro. La provincia de Tucumán presentó porcentajes entre el 89,05%
(137/122) y el 97,07% (213/207) de casos confirmados y la provincia de Río Negro entre
el 75% (12/9) y 100% (8/8). Los alimentos estudiados correspondientes a esas zonas
geográficas que presentaron residuos de plaguicidas son leche, manteca, carne vacuna,
hortalizas, manzana y uvas.
Accesibilidad
En 2018 disminuyó el dinero destinado a las políticas públicas presupuestado, con
relación a lo sancionado por el Poder Legislativo y el efectivamente utilizado. En los
últimos años, se ha deteriorado el poder adquisitivo de la población debido a la inflación
en los precios que no sólo afectan la accesibilidad de los alimentos. El aceleramiento de
este proceso impide tener datos más actualizados de la situación.
A modo de ejemplo, en el año 2016 disminuyó el consumo de alimentos, la leche de
vaca pasteurizada un 25 % menos, lo que corresponde a seis litros por persona interanual.
Cabe señalar que tal disminución no se había presentado en la crisis económica
2001/2002. Con relación a los cítricos (limones, naranjas, mandarinas), entre 2015 y 2016
disminuyó entre el 11%, 5% y 1% respectivamente.
El programa Precios Cuidados21, aplicado por el Gobierno de Cristina Kirchner, ofrecía en 2015 cuatro verduras y dos frutas en su selección de alimentos, mientras en 2018
solamente se ofrecía una fruta. En relación con la carne, en 2015 incluía carnes rojas y
blancas (carne de vaca y pollo) y, en el Gobierno de Cambiemos, en 2018 únicamente
carne de vaca, con sólo dos cortes. De esa manera, se condiciona no sólo el consumo
de algunos alimentos, sino también sus formas de preparación, lo que genera monotonía
en la alimentación. En las últimas semanas del Gobierno de Mauricio Macri, ante el
avance vertiginoso de precios, el Gobierno consideró incrementar este Programa, que
había sido prácticamente dejado de lado.
Según el informe titulado “Del monetarismo extremo a los controles de precios. Un
análisis sobre el Programa Precios Cuidados en relación con los anuncios del Gobierno”
elaborado por el Centro CEPA en abril de 2019, entre 2016 y 2017 se observaron los
siguientes cambios en detrimento del programa:
“Desde el lanzamiento de las canastas de Precios Cuidados de mayo y septiembre de
2017 se corroboraba la conformación de canastas sustancialmente distintas, con cerca
de 100 productos menos, menos alimentos, menos variedad y definitivamente menor
calidad. Además, se fue consolidando con las recurrentes renovaciones una comercialización
acotada a grandes supermercados, dificultando el acceso a los consumidores
del resto del país y de menores recursos, que suelen consumir en comercios de proximidad.
Se observó, asimismo, una tendencia al reemplazo de productos líderes por
productos con menor peso en el mercado, afectando el principal objetivo del Programa:
acuerdos que oficien como precios de referencia. Precios Cuidados había dejado de
ser un conjunto de bienes que servían de ancla para los precios, convirtiéndose en
una canasta barata para sectores de bajos ingresos. La eliminación de la propaganda
y los controles a cargo del Estado (con un deliberado vaciamiento de la Secretaria de
Comercio y su personal experto en el rubro), constituyeron también una de las principales
falencias, ya que limitaron fuertemente el alcance del Programa, afectando a consumidores
(tienen poca información y orientan su consumo a otros productos publicitados
fuera del Programa) y a las empresas (eliminando el principal incentivo a participar, el de
la publicidad). Adicionalmente, en las últimas dos renovaciones de acuerdos hubieron
“actualizaciones” de precios que apuntaron a compensar a las empresas por el efecto
sobre precios y costos de la escapada del dólar”.
Respecto a lo ocurrido en 2018 y principios de 2019, desde el Centro CEPA observan
un deterioro aún más severo del alcance del programa:
“A dos meses del lanzamiento de la canasta de Precios Cuidados 2019, el gobierno
habilitó aumentos de precios, al igual que lo hiciere en la tercera etapa del año 2018.
Adicionalmente, la falta de fiscalización, controles y sanciones habilitan, por omisión, a
la completa desregulación.
Hasta el acuerdo de marzo de 2019, el grueso de los productos de la canasta de Precios
Cuidados había reflejado una fuerte presencia de bienes del rubro almacén y procesados, mientras que los productos frescos habían quedado casi excluidos de la canasta, con solamente dos variedades (en 2017 ya se habían reducido de 22 a 10). Es decir, se pretende incorporar nuevos productos en un contexto donde se redujo recurrentemente la variedad.
Asimismo, también reportaron un “efecto puerta giratoria” de los productos que
formaban parte del programa, en el que se materializaron cuantiosos aumentos en sus
precios:
El efecto del reemplazo de productos es muy concreto: cuando salen del Programa
aumentan sensiblemente de precio. Y cuando reingresan, lo hacen con los aumentos
incorporados
En 2019, luego de la feroz devaluación, se planteó por parte del gobierno un apéndice
del programa que denominó “Precios Esenciales”. Respecto al mismo, el informe de
Centro CEPA advirtió:
El Gobierno ha planteado que las empresas participantes asumen el compromiso de
mantener el precio de 60 productos esenciales de la canasta básica durante al menos
seis meses, desde el 22 de abril de 2019, y garantizando la disponibilidad. Sin embargo,
el aumento de precios de esos productos esenciales en los últimos años ha sido una
constante, y se mantuvo muy por encima de la inflación, tanto en el último año (marzo
de 2019 con relación a marzo de 2018), como respecto de los precios a finales de 2015,
con un promedio de aumento de 66% y 297% respectivamente. Cabe preguntarse en
este contexto por el impacto real en el poder adquisitivo que el “congelamiento” tendría
sobre productos con precios que presentan incrementos tan significativos. En definitiva
se pretenden congelar precios de productos que han aumentado de manera exorbitante
en los últimos años.
Los indicadores económicos demuestran que se ha visto afectada la accesibilidad a
los alimentos en detrimento del derecho a la alimentación. Esta situación no sólo afecta
a los sectores más vulnerables, sino también a quienes se encontraban por arriba de la
línea de pobreza22. Es decir, se modificó la cantidad de personas y hogares en situación
de pobreza e indigencia, lo que habla de la profundidad de la crisis.
Ante el conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno de Cambiemos, queda
diluido el impacto de algunas políticas públicas que permitían disminuir las desigualdades
existentes, lindando prácticamente en su no existencia. Por ejemplo, la Asignación
Universal por hijo en el año 2017 fue de $1243, mientras la Canasta Básica Total (CBT)
en ese período fue de $15451 y la Canasta Básica de Alimentos (CBA) de $6332,62.
Las transferencias de ingresos (a través de tarjetas magnéticas) se diseñaron para complementar
el salario mínimo por hogar a fin de alcanzar la línea de pobreza. Las tarjetas
magnéticas de transferencia de ingresos junto con los comedores escolares fueron estrategias
que se incluyeron en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Sin embargo, el
presidente Macri en su discurso del 6 de diciembre de este año sostuvo:
Además, hoy hay más de 4 millones de chicos que reciben la AUH, un 10 por ciento más
que hace cuatro años, porque ampliamos y fuimos a buscar a los que no la recibían. Y
hay casi cinco millones de niños cubiertos por asignaciones familiares, un 40 por ciento
más que hace cuatro años.
Los comedores escolares son el ámbito que históricamente aportan nutrientes a los
niños en edad escolar23. Durante el Gobierno de Macri, se presentaron problemas por
el aumento del costo de los alimentos y el costo de la ración calculada por niño, lo que
impacta en la cantidad y calidad de los alimentos. Todo esto va en detrimento de la
alimentación escolar. Esta situación ocurrió tanto en escuelas de la Ciudad de Buenos
Aires, como de la Provincia de Buenos Aires y el resto del país.
Durante el año, en los comedores escolares del GCABA se atacó la calidad y cantidad
de alimentos brindados a niños y niñas en más de una oportunidad. Los casos
más resonantes fueron el retiro del pan del menú y el reemplazo de una alta proporción
de la carne del pastel de papas por lentejas, con pésima aceptación por parte de los
pequeños comensales. Si tenemos en cuenta que esto ocurrió en el distrito más rico
del país, no podemos dejar de preocuparnos por lo que pudo haber ocurrido en otras
jurisdicciones.
Otro tipo de estrategias para los grupos vulnerables que ha vuelto a aumentar son
los comedores comunitarios24, centros que nacieron en Argentina con la hiperinflación y
crisis económica del año 1989 y resurgieron con fuerza en la crisis del 2001. Luego se
sostuvieron como espacio de encuentro con la finalidad de generar otras estrategias que
permitieran reducir la cantidad de personas necesitadas.
En la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades, existen “paradores nocturnos” para
las personas que se encuentran en situación de calle, tanto para hombres solos, mujeres
con niños, familias y personas con problemas de salud. Pueden pernoctar y en algunos
casos pueden llegar a permanecer durante el día, se les ofrece desayuno y cena. En
estos casos también hubo un aumento del número de personas necesitadas.
El Programa Materno Infantil provee leche en polvo fortificada según la Ley 25459. El
Ministerio de Salud de la Nación, luego desjerarquizada a Secretaría, redujo la compra
de 18.000 a 10.000 toneladas, un 45% menos25. Por esta sub ejecución, a los centros de
atención primaria de salud del conurbano bonaerense no llega leche en polvo para cubrir
la demanda.
Adecuación: Malnutrición y obesidad
La malnutrición es una de las problemáticas que afectan el derecho a la alimentación.
A ella hay que sumar otros eventos como intoxicaciones por plaguicidas, celiaquía y
algunos recientes.
La Argentina realizó su primera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS) en
el año 2005, en la que salió a la luz el sobrepeso y la obesidad de la población, que se
están convirtiendo en una epidemia. Los valores de sobrepeso y obesidad encontrados
se manifiestan en mayor porcentaje en las poblaciones más vulnerables. Permitió identificar
así un nuevo paradigma que se expresa a nivel mundial, ya que la OMS ha identificado
obesidad con pobreza. Entre 2003 y 2015, los indicadores retraso de bajo peso y
retraso de crecimiento disminuyeron en un 50%, entre el inicio y el final del período.
En septiembre de 2019 se conocieron los resultados de la 2° Encuesta Nacional de
Nutrición y Salud (ENNyS). En Argentina los cambios en los patrones de consumo de
alimentos siguen la tendencia mundial y atraviesan todo el entramado social afectando
especialmente a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad.
El sobrepeso y la obesidad resultaron ser las formas más frecuentes de malnutrición
en NNyA y se confirma su aumento en concordancia con otras encuestas:
En el caso de niños y niñas menores de 5 años, se observó bajo peso y emaciación
en un 1,7% y 1,6% respectivamente; baja talla un 7,9%, con diferencias significativas
según nivel de ingresos (primer quintil 11,5% vs 4% en el quinto quintil) y exceso de
peso (sobrepeso y obesidad) 13,6%.
En el caso de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años se observó bajo peso un
1,4%, baja talla un 3,7%. Nuevamente se repiten las diferencias según nivel de ingresos
(3,8% en el primer quintil y 1,3% en el quinto) y el exceso de peso (sobrepeso y obesidad)
está en un 41,1%.
En el caso de la población adulta, la prevalencia de exceso de peso fue del 67,9%: un
34% de sobrepeso y un 33,9% de obesidad, con diferencias significativas por nivel de
ingreso: 36,9% en el primer quintil vs 29% en el quinto.
La epidemia de sobrepeso y obesidad es la forma más frecuente de malnutrición y
se confirma que continúa aumentando sostenidamente en Argentina. Ello está en concordancia
con lo observado en la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del año
2018, donde la prevalencia de exceso de peso fue del 66,1%.
En la ENNyS 2019 también se indaga sobre el consumo alimentario. Resulta de
interés que la proporción de población que dice haber consumido diariamente los alimentos
recomendados como frutas frescas y verduras, carnes, leche, yogur o quesos,
se encuentra por debajo de las recomendaciones de consumo, siendo más marcado en
algunos casos como frutas y verduras. Estos son los alimentos más caros dentro de la
canasta, a diferencia de los cereales, tubérculos y panificados, económicos, rendidores y
palatables26, pero escasos en nutrientes.
Por el contrario en la ENNyS 2019, se observó que es alarmante la proporción de
la población que dice consumir diaria o frecuentemente alimentos no recomendados
como bebidas azucaradas, productos de pastelería, productos de copetín y golosinas,
que poseen alto contenido de azúcar, grasas y sal y bajo valor nutricional. Los datos
confirman consistentemente que el consumo diario de alimentos saludables es significativamente
menor en los grupos de niveles educativos bajos y de menores ingresos. Al
mismo tiempo que los alimentos no recomendados se consumen más frecuentemente
en los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Este gradiente socioeconómico se
observa tanto en adultos como en niños.
Un dato a destacar de los resultados de esta encuesta es que la mayor frecuencia de
provisión de alimentos se observa en la escuela primaria de gestión estatal. Es muy baja
la proporción de estudiantes que refieren la provisión diaria por parte de las escuelas de
alimentos recomendados como frutas y lácteos (21,5% frutas frescas y 30,3% yogur,
postres lácteos o leches).
Ministerio Desarrollo Social
Las competencias del Ministerio de Desarrollo Social son asistir al Presidente de la
Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo
que hace al desarrollo social de las personas, las familias y las comunidades del país en
un marco de derechos y equidad territorial, articulando intersectorialmente y con otras
jurisdicciones provinciales y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las
acciones ante situaciones de riesgo y vulnerabilidad social; y en lo relativo al acceso a la
vivienda digna. En ese marco funciona el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria - Período 2003-201527
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) fue creado en 2003 en el marco
de la Ley 25.724, con el objetivo de posibilitar el acceso de la población en situación de
vulnerabilidad social a una alimentación adecuada, suficiente y acorde a las particularidades
y costumbres de cada región del país.
En ese sentido, el diseño y ejecución del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria involucró
en sus líneas de acción los distintos aspectos necesarios para promover la seguridad
alimentaria y realizar actividades de educación alimentaria nutricional que aseguren
el derecho a tener acceso a información científica, culturalmente aceptada y adecuada a
las distintas comunidades del país.
La ley 25.724 de 2003 estableció el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
Las líneas de acción del Plan incluyen:
a) el uso de un programa de transferencias de caja para la compra de alimentos;
b) la transferencia de fondos a los gobiernos provinciales para apoyar a los comedores
escolares y las actividades de las organizaciones locales que ofrecen comedores
comunitarios. Las transferencias de fondos se acompañan con actividades educativas
relacionadas con la alimentación y la nutrición para promover el desarrollo de las familias
y de los niños y niñas.
El Plan también incluye varios programas complementarios tales como:
• el Programa de Familias y Nutrición que contribuye al desarrollo y fortalecimiento
de las familias en temas de nutrición, alimentación y salud desde un enfoque
holístico;
• el Programa de Abordaje Comunitario que promueve el desarrollo de organizaciones
comunitarias que brindan servicios alimentarios;
• el Programa Pro-Huerta que promueve el acceso a una dieta saludable mediante
la autoproducción de alimentos frescos para el consumo personal, familiar y
comunitario;
• el Programa Educación Alimentaria y Nutricional que se centra en generar capacitaciones
con el objetivo de convertir los conocimientos en hábitos de alimentación
saludable.
Tarjetas/Ticket/Vales Alimentarios
Una de sus líneas fundamentales de abordaje es la implementación de tarjetas magnéticas/
Ticket/vales alimentarios que consiste en la transferencia de dinero a las familias
para la compra de alimentos, de manera que las personas eligen libremente que alimentos
comprar de acuerdo con sus gustos y hábitos. Los titulares de derecho de esta
acción son aquellas familias con niños menores de 14 años, embarazadas, personas
con discapacidad y adultos en condiciones socialmente desfavorables y de vulnerabilidad
social y/o nutricional. De este modo, se promueve la autonomía en la selección de
alimentos, se fomenta la comida en familia y se favorece el acceso a alimentos frescos
(frutas, verduras, leches, yogures, quesos y carnes), entre otros. Otra de las modalidades
de abordaje que se ofrece en determinadas localidades corresponde a módulos de
alimentos envasados, destinados a familias en situación de vulnerabilidad social alejadas
de centros urbanos o rurales, pueblos originarios y a enfermos celíacos con situación
social de vulnerabilidad.
Refuerzo a los Servicios Alimentarios Escolares
El comedor escolar complementa la alimentación de los niños/as de acuerdo con el
tiempo de permanencia en el Establecimiento Escolar. Debe garantizar la cobertura de
las recomendaciones nutricionales de la prestación ofrecida, para el grupo etario al cual
va dirigido, incorporando alimentos variados, inocuos y saludables, respetando pautas
culturales y adecuadas normas de higiene y manipulación de alimentos.
Esas prestaciones alimentarias constituyen un aporte fundamental en la alimentación
de los niños y niñas que asisten a los comedores escolares, que en muchos casos,
representan la única comida del día.
También constituye un espacio de aprendizaje para adquirir hábitos alimentarios saludables
desde temprana edad y es un espacio de enseñanza, desarrollo y socialización.
En esta línea de abordaje se realizan transferencias de fondos desde el Ministerio
de Salud y Desarrollo Social a los estados provinciales, para reforzar la alimentación de
niños y niñas que asisten a Escuelas de nivel inicial, primario y en algunas localidades se
da cobertura a escuelas especiales y nivel medio.
Otras líneas de acción que complementan las acciones mencionadas anteriormente
y que favorecen el acceso a los alimentos de la población en situación de vulnerabilidad
social son:
Abordaje Comunitario: impulsa el desarrollo de las organizaciones comunitarias
que brindan servicios alimentarios; que reciben al menos una prestación alimentaria
(almuerzo y/o merienda o merienda reforzada y/o cena) en comedores comunitarios.
Pro-Huerta: con esta línea de abordaje se promueve el acceso a una alimentación
saludable, mediante la autoproducción a mediana escala de alimentos frescos para
el consumo personal, familiar y comunitario, a través de huertas y cría de animales de
granja a nivel familiar, escolar o comunitario.
Educación Alimentaria y Nutricional (EAN)
Se centra en generar capacitaciones con el objetivo de convertir los conocimientos en
hábitos de alimentación saludable.
En el marco de la Ley 25.724 de Programa de Nutrición y Alimentación Nacional
y su reglamentación, indica en su Artículo 5° la implementación de un Programa de
Educación Alimentaria Nutricional como herramienta imprescindible para estimular en
la población una alimentación saludable desde la producción, selección, compra, manipulación
y utilización biológica de los alimentos. A partir de la creación del Programa
Nacional de Educación Alimentaria Nutricional se cuenta con la decisión de desarrollar
una estrategia de formación de multiplicadores a lo largo de todo el territorio nacional.
Las actividades de Educación Alimentaria se orientaron a
• Formación de Multiplicadores en Educación Alimentaria Nutricional (docentes,
promotores sociales, referentes comunitarios, manipuladores de alimentos)
• Talleres barriales y en instituciones
• Instalación de stand de Alimentación Saludable en exposiciones como: Feria del
Consumidor, Feria del Libro Infantil, Juegos Nacionales Evita, Tecnópolis, Inta
Expone.
• Elaboración de Materiales Educativos
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria-Período 2016-2019
En nuestro país el acceso a los alimentos está condicionado por el precio de los mismos
y la falta de poder adquisitivo de la población, resultante de la falta de empleo y la
inflación.
El último informe técnico publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
Vol 3, N°191 Condiciones de Vida, informa que el valor de la Canasta Básica Alimentaria
(CBA), para un Adulto equivalente en el mes de Septiembre 2019 era de $ 4.502,99.
En el mismo informe se menciona que un grupo familiar de cuatro integrantes (2 adultos
y 2 niñas/os) necesitan para acceder a la CBA $ 13.913,90.
Durante el Gobierno de Cambiemos la Tarjeta Alimentaria financiada por el Ministerio
de Salud y Desarrollo Social a través del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria que se
utiliza para la transferencia de ingreso a las familias, tenía un monto medio aproximado a
nivel país de $500 mensuales por grupo familiar, este importe representa una cobertura
del 3,59 % del valor de la Canasta Básica Alimentaria. Esta línea de abordaje no recibió
aumento presupuestario desde junio de 2016 (siendo un incremento del 30% en ese
momento), a su vez, cabe aclarar que la cantidad de titulares de derecho cubiertos se
congeló a diciembre 2015 en lo que a aporte nacional se refiere. Sin embargo, el presidente
Macri en su discurso del 6 de diciembre de este año sostuvo:
La protección social es una política de Estado en la Argentina. Prometimos hace cuatro
años mantenerla y ampliarla y eso es lo que hicimos.
Además, hoy hay más de 4 millones de chicos que reciben la AUH, un 10 por ciento más
que hace cuatro años, porque ampliamos y fuimos a buscar a los que no la recibían. Y
hay casi cinco millones de niños cubiertos por asignaciones familiares, un 40 por ciento
más que hace cuatro años.
Asimismo los módulos alimentarios enviados desde Nación a las personas con celiaquía
no registraron ningún incremento en cuanto al padrón de beneficiarios desde el
2016.
Refuerzo Alimentario Escolar
El costo de las raciones ofrecidas en los Comedores Escolares cubiertos por el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social a través del PNSA corrieron la misma suerte que
las tarjetas alimentarias, recibiendo en algunas provincias un aumento entre un 20-30%
en junio de 2016. Cabe mencionar que la matricula cubierta por Nación fue congelada en
diciembre de 2015.
Durante el Gobierno de Cambiemos existió un rango muy amplio en el costo unitario
de las prestaciones entre provincias, por ejemplo una escuela puede recibir por la prestación
de Desayuno desde $3,38 (en Chaco) a $28 (en Santiago del Estero), por la prestación
de Almuerzo $ 4,94 (en Chaco ) a $43 (en La Pampa), y en el caso de las escuelas
albergues los costos de la Ración Completa (Ración completa es la suma de Desayuno,
Almuerzo, Merienda y Cena) van desde $10,72 a $101.
Estas líneas de abordaje fueron relegadas y no acompañaron los incrementos presupuestarios
asignados a Políticas Alimentarias (Programa 26) en el período 2016-2019, ver
cuadro 1, y tampoco a la inflación.
Cuadro 1: Presupuesto Programa 26, Período 2016-2019
Año | Presupuesto Asignado a Programa 26 | |
---|---|---|
2016 | $ 3.913.990.670 | |
2017 | $ 7.381.751.336 | |
2018 | $ 9.980.010.229 | |
2019 | $ 12.582.197.967 |
Educación Alimentaria Nutricional
Durante el período 2016-2019 no se realizaron acciones de promoción, ni capacitación
en Educación Alimentaria Nutricional, desde el Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria. Y fueron bajados de la página web los documentos de capacitación realizados
en la otra gestión. Tampoco se produjeron materiales educativos impresos ni digitales
como folletos, trípticos, afiches, manuales, etc.
Además del financiamiento de las líneas de acción principales, se dejaron de realizar
acompañamiento y asesoramiento técnico profesional en territorio. No se realizaron
mesas de trabajo ni monitoreos a los comedores escolares, entre otras cosas.
Las funciones de las/los trabajadoras/es (principalmente del área social y nutricional)
del Plan fueron reducidas al mínimo indispensable. Las áreas legal y contable fueron las
que mayor trabajo han tenido. Muchas/os emigraron hacia otras áreas o Programas del
Ministerio o hacia otros organismos en búsqueda de posibilidades laborales.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos considera repudiable el deterioro
de la situación alimentaria en nuestro país durante el Gobierno de Cambiemos, que
aumentó exponencialmente los índices de desnutrición infantil y obligó a muchas familias
y personas adultas mayores a comer una vez al día, o elegir entre comer o comprar
medicamentos.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966),
con rango constitucional en nuestro ordenamiento jurídico, instituye que toda persona
tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Es decir, los
Estados parte deben garantizar este derecho, a través de medidas que hagan posible la
reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil y el sano desarrollo de los niños;
el mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
la prevención y el tratamiento de enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y
de otra índole, y la lucha contra ellas; la creación de condiciones que aseguren a todos
asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.
El sistema sanitario ha sufrido reiterados menoscabos, que traen como consecuencia
el atentado al derecho inalienable de toda persona a la salud. Este derecho se garantiza
desde un aspecto multidisciplinario y, en muchos casos, las afecciones sufridas por las
personas en este aspecto, no se generan en una sola causa, sino son producto de diversos
factores, entre ellos, las condiciones socioeconómicas, educativas y laborales.
Durante el Gobierno de Cambiemos se produjo un persistente deterioro del sistema
sanitario, por ausencia de un Estado que garantizara el derecho a la salud con políticas
concretas, recursos económicos, capital humano. Ha sido uno de los sectores más
afectados.
De Ministerio a Secretaría
Un claro indicio del menosprecio del Gobierno de Mauricio Macri por la salud fue
el anuncio el 3 de septiembre de 2018 de la desjerarquización del Ministerio de Salud
a rango de Secretaría, subsumido en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Esa
decisión sólo se había concretado anteriormente en gobiernos de facto y conlleva una
disminución tanto en presupuesto, como en operatividad28, lo que atenta contra el cumplimiento
de la obligación constitucional.
La reducción a Secretaría no fue un hecho aislado, pues se produjo dentro del permanente
desfinanciamiento del sector. No sólo hay un valor simbólico en el hecho de
que no fuera un ministerio, sino que la desjerarquización tuvo implicancias prácticas. En
ese marco se produjo la sistemática y progresiva disminución de personal y de fondos.
Señaló Nicolás Kreplak, ex viceministro de Salud:
El secretario no tiene firma ni estructura propia. Hay ciertas compras de urgencia y procedimientos
que precisan la firma de la ministra. Ante una epidemia la coordinación de
los ministros provinciales la debe hacer un ministro29.
La Cobertura Universal de Salud
En Argentina la población tiene a su disposición una cobertura de salud universal
y gratuita, en los hospitales públicos, a los que en estos cuatro años el Gobierno de
Cambiemos ha desfinanciado más que nunca en personal, tecnología, insumos y medicamentos.
Redujo las partidas destinadas a la salud en un 25%. En 2015, cuando llegó
el Gobierno de Cambiemos el dólar estaba a $9, ahora 2019 en $62, lo que encarece
todos los insumos dolarizados.
La mayoría de las vacunas y medicamentos están dolarizados. La capacidad de compra
se redujo seis veces sólo por la devaluación, lo que se suma a ese 25 por ciento de
reducción presupuestaria30.
Sin embargo, pese a la existencia de los hospitales públicos, que en muchos casos
son de excelencia, en julio de 2016 el Gobierno de Cambiemos dispuso la creación de la
Cobertura Universal de Salud (CUS), mediante el decreto 908/2016 del Poder Ejecutivo,
por el cual el Gobierno Nacional financiaría al sector privado. Según el Gobierno de
Mauricio Macri, la CUS sería una asistencia integral del Estado y serviría para
garantizar el acceso equitativo y de calidad a los servicios médicos de personas sin obra
social ni prepaga [...] implica ampliar la cobertura efectiva a quienes hoy no cuentan
con una cobertura explícita garantizada. En una primera instancia requiere identificar la
población objetivo del subsector público, conocerla, estratificarla según riesgos y características,
y asignarla a equipos de salud que puedan hacerse cargo de sus cuidados31
El Gobierno de Cambiemos cambia la lógica del derecho humano al acceso a la
salud, por el de la cobertura y la prestación, ligada a lo privado. Se trata de una suerte
de ‘canasta básica de salud’, por la cual sólo algunas patologías elementales podrán
ser atendidas sin cargo. Para el resto, habrá que contar con recursos propios para ser
atendido y curado.
Con la “CUS” la población podría atenderse en instituciones privadas: clínicas, laboratorios,
odontólogos, a los que el Estado pasaría a financiar, es decir, el Gobierno de
Mauricio Macri pretende que el Estado deje de ser un Estado proveedor de prestaciones
médicas, hospitalarias, intervenciones, exámenes, medicamentos, y sea un Estado que
financie la demanda y transfiera la financiación a los efectores privados.
La Cobertura Universal de Salud propone un sistema de salud, netamente neoliberal,
que se aplica en Chile, México y los Estados Unidos, promovida por los organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo.
Vaciamiento de la salud pública
Durante la gestión de Cambiemos se despidieron a miles de trabajadores, se paralizaron
hospitales, se cerraron salas, servicios y guardias por desfinanciamiento del sector,
lo que significó un vaciamiento. El presupuesto dispuesto en 2015 (correspondiente al
gobierno anterior) preveía para 2016 un 2,3% para Salud, el Gobierno de Cambiemos lo
redujo al 2% en 2017 y siguió reduciéndolo en los años siguientes32.
La situación de los hospitales públicos ha sido especialmente crítica, algunos han
estado paralizados, otros desabastecidos de insumos, aparatología, recursos humanos y
han enfrentado graves problemas de infraestructura.
En el período mencionado deberían haberse inaugurado y estar funcionando unos 13
hospitales, la mayoría de los cuales superaba el 85% de ejecución al inicio de la gestión
de Cambiemos. Entre ellos, el hospital de niños en Catamarca, cuyo contrato de ejecución
y obra de ampliación y refacción se había firmado en 2013 y otros de alta complejidad
en el Conurbano bonaerense: La Matanza (Laferrere y Rafael Castillo), Ituzaingó,
Esteban Echeverría, Cañuelas y Escobar)33. Lo mismo ocurrió con dos hospitales de
Paraná, que hubieran podido ofrecer 150 camas, y Gualeguaychú, terminado por el
gobierno provincial con recursos propios.
El Hospital El Cruce de Florencio Varela, en la Provincia de Buenos Aires, fue reconocido
en 2015 como uno de los cuatro mejores hospitales públicos de alta complejidad de
América Latina y es la institución que realiza la mayor cantidad de trasplantes hepáticos,
renales y de médula ósea del país34. Está ubicado en la zona sur del Conurbano bonaerense,
para resolver la demanda insatisfecha de salud pública. En junio de 2018, sus
trabajadores denunciaban un recorte del 43% del presupuesto, lo que significaba prácticamente
un vaciamiento institucional. Esa situación se replicó en otros organismos y en
el desfinanciamiento de programas sanitarios nacionales.
El hospital Posadas, en la misma Provincia, es uno de los centros de salud más
importantes de la Argentina. Ocupa 22 hectáreas con 82 mil metros de superficie
cubierta y recibe pacientes de toda la zona oeste del Conurbano bonaerense, sin
embargo el Gobierno de Cambiemos lo mantuvo militarizado, con presencia de gendarmes,
durante todo su mandato. Entre fines de 2015 y 2019 hubo más de 1300 despidos35.
En enero de 2018 recibieron telegramas de despido 122 enfermeros que se
oponían a trabajar 10 horas, luego 80 médicos: todo el personal del laboratorio de anatomía
patológica y técnicos, mientras estaban estancadas las negociaciones paritarias y
por las condiciones laborales.
En 2019, el Hospital sufrió un recorte de cerca del 20% de su presupuesto.
Explica Carlos Varsky, ex Jefe del Servicio de Endoscopía del Posadas:
Por las nuevas orientaciones gubernamentales del déficit cero y demás, llegaron órdenes
de recrudecer el ajuste. La persona que está a cargo es muy joven y responde más
al Ministerio de Modernidad que a la actual Secretaría de Salud [...] los recortes se están
haciendo sin una planificación de política sanitaria y sin siquiera conocer cómo funciona
un hospital tan complejo como el Posadas.36
Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesionales de la Salud de la
Provincia de Buenos Aires (Cicop), Luis Lichtenstein denuncia, en relación al mismo
Hospital Posadas:
La directora médica no nos recibe; Recursos Humanos, tampoco. Cuando subimos
para intentar hablar con las autoridades nos ponen policías… Están haciendo un desastre, nunca vimos este nivel de maltrato [...] Despidieron a dos neurocirujanos que son
maravillas. Ahora no se están haciendo en el hospital operaciones de columna porque
despidieron al traumatólogo. Están devastando los servicios...37
Un caso similar ocurre en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, centro
pediátrico de referencia en salud pública, gratuita y de alta complejidad, que se ha ido
desfinanciando durante el Gobierno de Cambiemos. Por esa razón, diputadas nacionales
recorrieron el hospital:
Hicimos un pedido de informes para conocer la situación presupuestaria del hospital
por la denuncia de sus trabajadores de faltantes de insumos y la no transferencias de
los fondos necesarios para cubrir el adecuado funcionamiento.[...] el Poder Ejecutivo
Nacional sólo está transfiriendo fondos para solventar sueldos, poniendo en riesgo el
mantenimiento y funcionamiento del hospital.38
La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos
Malbrán nuclea y coordina institutos, laboratorios y centros de salud públicos de primer
nivel del país. Es un importante centro de investigación microbiológica a nivel internacional
que ha dado dos Premios Nobel: César Milstein y Bernardo Houssay. Sin embargo, la
gestión de Cambiemos redujo su presupuesto en un 50%, durante tres años eliminó por
completo la inversión en infraestructura y dejó importantes deudas con los proveedores.
En 2016 tenía asignado $519 millones y para 2019 tuvo apenas $917 millones, con una
inflación del 300% en ese período. Se redujo la planta mediante jubilaciones, renuncias
y “retiros voluntarios”. El personal sufrió un 65% de depreciación salarial a causa de la
inflación ya que sus sueldos no tuvieron la suficiente actualización39. Entre 2015 y 2019
en el Malbrán se recortaron los programas de Investigación y Desarrollo en Endemo-
Epidemias un 34,3%, de Prevención, control e investigación de patologías en salud un
25,6%, de Investigación, Docencia y Servicio en Infecciones Bacterianas, Micóticas,
Parasitarias y Virósicas un 25,2%40.
En la provincia faltaban insumos sanitarios y camas. La gobernación de María
Eugenia Vidal no invirtió en la aparatología necesaria para los hospitales Néstor Kirchner
de Laferrere y Doctor René Favaloro de Rafael Castillo; no había equipamiento para
ponerlos en funcionamiento. Sin embargo, hubo subejecución de partidas en 2016 en
insumos y provisiones para hospitales, ya que se habían presupuestado para todo el año
3.438 millones de pesos y, según la Contaduría de la Provincia, en el primer semestre
sólo se gastaron 839 millones41. De la misma manera, en 2017 la gobernadora sólo ejecutó
12.000 de los 30.000 millones asignados y así continuó el deterioro de los hospitales
públicos bonaerenses, como el Hospital-Escuela San Martín de La Plata o el Hospital
Rossi de la misma ciudad42. El presupuesto provincial en salud pasó de un 6,3% en
2015, al 5,5% del total en 2019 y la inversión en obras no superó el 3% del presupuesto
durante el último año.
No sólo fueron desfinanciados hospitales casi terminados, también lo fueron centros
de pronta atención, con un funcionamiento similar al de la guardia de un hospital, pero
emplazados en barrios humildes:
Las cerca de 20 unidades de pronta atención, que son como mini hospitales en sectores
vulnerables, fueron desfinanciadas de manera silenciosa por parte de Vidal, y de
tener cada una entre 60 a 80 trabajadores pasaron a contar con la mitad del plantel
profesional43
Por otra parte, en la Ciudad de Buenos Aires, gobernada por Cambiemos, hubo una
disminución de camas equivalente a cinco hospitales44, es decir, se ha producido una
reducción del subsector público en la Ciudad. Analizó Nicolás Kreplak, presidente de
Soberanía Sanitaria:
implica menor capacidad para dar respuesta a necesidades de internación por problemas
de salud [...] Tenemos casi 200 mil consultas de guardia más, casi un 10 por ciento
más que en 2007 [...] La gente no logra hacerse los controles ambulatorios, entonces las
enfermedades crónicas se descontrolan y llegan al hospital con las complicaciones.
El Hospital Tornú es un hospital de 113 años que depende de la Ciudad de Buenos
Aires. En el verano de 2018 empezó a sufrir faltante de agua, es grave no poder lavarse
las manos en un centro especializado en enfermedades respiratorias y tuberculosis. En
junio de 2018 hubo una acción de protesta de médicos, enfermeros, vecinos y sindicatos
“En defensa del Hospital Tornú. No al desamparo y no al vaciamiento”. Denunció el
doctor Gabriel Rosenstein:
La situación es crítica, somos un hospital con faltante de camas y problemas estructurales.
Faltan 80 camas, hay pacientes que pasan semanas internados en la guardia
porque no tenemos lugar. El Gobierno de la Ciudad arregló las veredas del hospital, pero
no los endoscopios.[...] No tenemos habitaciones de aislamiento, a las que por ejemplo
irían pacientes con tuberculosis o inmunodeprimidos. Las paredes que se levantaron en
el último tiempo no llegan hasta arriba, como deberían, y eso impide que las utilicemos
para aislar.45
Pese a ser un distrito rico, con un presupuesto equivalente a $110.000 por habitante,
ante $24.000 per cápita en Córdoba y $ 4.760.- en La Matanza, en la Ciudad de Buenos
Aires disminuyó el presupuesto en salud46. Señaló el Dr Rosenstein:
El gobierno porteño ha reducido el presupuesto de salud del 23 al 18 por ciento al
aprobar una ley de profesionales que deja enfermería fuera de la profesión de escalafón
profesional.47
Cambiemos gobierna la Ciudad desde 2007, desde entonces se registraron 30.000
internaciones menos por año. Se produjo también un deterioro en el nivel primario de
atención, ya que las consultas en los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC)
bajaron un 22% desde 2007.
Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha sido activo al proponer,
vía decreto, el “Complejo Hospitalario Sur”48, para reunir los hospitales de enfermedades
Infecciosas F. Muñiz, el de Gastroenterología B. Udaondo, el de Rehabilitación
Respiratoria M. Ferrer, el Municipal de Oncología Marie Curie y el Instituto de
Rehabilitación Psicofísica, en un solo predio, el del Hospital Muñiz. El proyecto se financiaba
en un 75% con la venta de los terrenos de los hospitales. Otro decreto de Macri,
cuando era jefe de gobierno porteño, había aceptado la propuesta de Techint para realizar
la obra por 172 millones de dólares. A fines de 2019 el proyecto fue desactivado49
debido a las críticas recibidas: por vender tierras públicas, descapitalizar la Ciudad y
favorecer negocios inmobiliarios.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina
y la Defensoría del Pueblo bonaerense evaluaron el impacto de la crisis económica en
la salud de los sectores más vulnerables, tanto en el Conurbano como en CABA, entre
2017 y 2018. El estudio concluyó que dos de cada diez familias dejaron de ir al médico o
al dentista y de comprar medicamentos, por la crisis50.
En Argentina coexisten tres sistemas de salud: la salud pública, la prestada por obras
sociales sindicales y el sistema de salud privado (prepagas y mutuales). Ahora bien, el
Gobierno de Cambiemos autorizó desde diciembre 2015 a diciembre 2020 un aumento
del 330%51, frente a una inflación del 300%, por lo que numerosos afiliados a la medicina
prepaga no pudieron seguir pagando y emigraron a la salud pública, muy deteriorada.
Los aumentos siempre superaron los aumentos salariales.
Reducción y paralización de planes y programas
El Gobierno de Cambiemos redujo y paralizó muchos de los programas de prevención
y promoción impulsados durante la gestión anterior: desfinanció el Plan de Medicina
Nuclear, derogó el Programa Argentina Sonríe para combatir enfermedades bucodentales,
el programa Qunita, programas de capacitación en territorios y de entrega de
preservativos.
Todos desaparecieron. Los camiones hospitales, que llegaban a los pueblos chicos
del interior o al área metropolitana para hacer anteojos, consultas ginecológicas, vacunación,
consultorios odontológicos, mamografías, controles pediátricos, están todos
guardados52.
Las provincias no contaron con fondos para la prevención del dengue, la enfermedad
de Chagas, el hantavirus y otras enfermedades. De igual modo se ajustaron los programas
Incluir Salud, Atención de la Madre y el Niño, Atención Sanitaria en el Territorio,
Médicos Comunitarios, y Desarrollo de Estrategias en Salud Familiar y Comunitaria,
todos ellos de especial impacto en la atención y el tratamiento de personas en situación
de pobreza53.
Paralización del Plan de Medicina Nuclear
El Gobierno de Cambiemos dejó trunco y desfinanciado el Plan de Medicina Nuclear54
Nucleovida, creado en 2014.
El objetivo del Plan era dotar al país de herramientas de la actividad nuclear para la
prevención, control y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades
cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas)55.
Uno de los ejes estratégicos del Plan era garantizar la equidad y accesibilidad de
toda la población a servicios de alta complejidad en medicina nuclear y radioterapia56,
por lo que se planificó la instalación de 11 Centros de Medicina Nuclear, Radioterapia
y Protonterapia en todo el país, para que ningún argentino viva a más de 800 kilómetros
de dichos centros: Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Mendoza), Fundación
Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN), Centro de Medicina Nuclear del Hospital de
Clínicas “José de San Martín” y Centro Oncológico de Medicina Nuclear del Instituto de
Oncología “Ángel Roffo” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centro de Medicina
Nuclear de Entre Ríos (CEMENER), Fundación INTECNUS en San Carlos de Bariloche,
Centro de Medicina Nuclear de la Patagonia Austral (CEMNPA) en Santa Cruz57, Centro
de Medicina Nuclear de Formosa, Centro de Medicina Nuclear de Santiago del Estero,
Centro de Radioterapia de Pergamino, Centro de Medicina Nuclear de Jujuy. El órgano
ejecutor del Plan era la Comisión Nacional de Energía Atómica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la Medicina Nuclear como
la especialidad que se ocupa del diagnóstico58, tratamiento e investigación médica
mediante el uso de radioisótopos. Utiliza compuestos radioactivos, que aplicados a los
pacientes permiten obtener, con el uso de equipos detectores de radiación, imágenes de
alta precisión brindando información metabólica y funcional de los órganos en estudio.
La medicina nuclear tiene también importantes aplicaciones en el área terapéutica59.
El Plan permitía, además, la formación de recursos humanos orientados al sector
nuclear y contemplaba el acceso gratuito a servicios de alta complejidad en medicina
nuclear y radioterapia de pacientes sin cobertura.
A la llegada del Gobierno de Cambiemos algunos centros estaban operativos, otros
en ejecución, varios de ellos quedaron con obras inconclusas y paralizadas o fueron desafectados.
El Plan, como tal, dejó de existir.
El Plan Qunita
El Programa de Acompañamiento de la Madre y del Recién Nacido, conocido como
plan Qunita, destinado a las titulares de la Asignación por Embarazo, buscaba garantizar
el acceso a insumos y recursos necesarios para el cuidado y crianza delos niños.
El Plan Qunita consistía en la entrega a las madres beneficiarias de un kit que contenía
una cuna de madera con sistema de encastre, bolsillos de tela, colchón; un juego de
sábanas -con un acolchado, un toallón y un saco de dormir-; indumentaria para el recién
nacido (dos conjuntos enteros de manga larga, dos de manga corta, dos pantalones, dos
pares de medias, un gorro, un abrigo polar, un par de escarpines y un neceser) y para
la mamá. Incluía asimismo un bolso cambiador con artículos de higiene para la madre
y el recién nacido -termómetro digital, algodón, crema de caléndula, crema hidratante,
protectores mamarios y preservativos; un porta bebé y otros elementos de uso cotidiano,
como chupete, babero, mordillo, sonajero y juguetes para los primeros meses;
un libro de cuentos y una guía de cuidado para la mamá y el bebé. Para recibir el kit
madres e hijos debían realizarse controles médicos obligatorios. Se entregaron 47.000
kits con muy buenas opiniones de las madres. Todos esos productos significaban 3,9
Asignaciones por Embarazo.60
El Gobierno de Cambiemos denunció el Programa por supuestas irregularidades y
por deficiencias en la seguridad de las cunas y sacos de dormir. El Ministerio de Salud
ordenó la incineración de 27.000 kits y suspendió el Programa.
No obstante, dicho Ministerio realizó una reunión en enero de 2016 con expertos de
la Sociedad Argentina de Pediatría, Sociedad Argentina de Primera Infancia, Unicef,
Sociedad de Terapia Intensiva, INTI y otros organismos, para que opinasen sobre los
elementos del Plan. Todos se expresaron a favor de que se entregaran los kits completos
por considerar que no eran peligrosos. Sin embargo, el Ministerio no informó sobre esa
reunión y ocultó esa información a la Justicia y a la opinión pública. Pero las entidades
invitadas sacaron comunicados sobre la reunión con la recomendación de que se distribuyeran
los kits.61
La Sociedad Argentina de Pediatría apoya las políticas públicas que promuevan cerrar
brechas de inequidad a través de intervenciones de beneficio probado en reducir mortalidad
infantil. En ese sentido, la entrega de un moisés a familias en situación de vulnerabilidad
social y sanitaria forma parte de una red de protección social y sigue el ejemplo
de otros países como Finlandia y Chile. Por otro lado, el uso del moisés es una herramienta
importante para prevenir la muerte infantil por colecho, especialmente en poblaciones
vulneradas. Según el informe de los técnicos del INTI del Centro de Investigación
y Desarrollo INTI-Maderas y Muebles, no existe norma nacional sobre calidad y seguridad
para moisés. Sin perjuicio de ello y en base a lo manifestado en párrafos anteriores
y a los informes de expertos y reuniones mantenidas con representantes de distintos
sectores, proponemos no proceder a la destrucción de los kits.62
Por su parte la Sociedad Argentina de Primera Infancia adhirió a las declaraciones de
las demás sociedades científicas
La Sociedad Argentina de Primera Infancia adhiere al reclamo realizado ante las autoridades
competentes de distribuir la totalidad de los kits del Plan Qunita a los recién
nacidos de familias en situación de vulnerabilidad social [...] La Sociedad Argentina de
Primera Infancia solicita la revisión de este fallo ya que, por lo desarrollado anteriormente,
consideramos que la entrega del kit completo del Plan Qunita disminuye las
condiciones de desigualdad e inequidad de los recién nacidos y sus familias.63
Programa Argentina Sonríe
En octubre de 2016 el Gobierno de Cambiemos desactivó el Programa Nacional de
Salud Bucal “Argentina Sonríe”, iniciado en diciembre de 2014, que brindaba atención
odontológica y prótesis gratuitas a personas de bajos recursos. El argumento del ministro
de Salud Lemus fue “técnico”, justificó su decisión en que el programa “no fue dirigido
a las poblaciones vulnerables” e implementado “en provincias con un bajo índice de
infecciones bucales y alta cobertura de salud”.
Sin embargo, llegaron a realizarse de manera gratuita controles odontológicos
31.900 personas, además de tratamientos o gestionar prótesis. El presidente de la
Confederación Odontológica de la República Argentina explicó, en un reportaje en el
portal La Prensa, la ausencia de políticas públicas de la gestión de Cambiemos:
No hay programas nacionales, tampoco los hay para la prevención del cáncer oral. En
el Ministerio de Salud de la Nación, los problemas odontológicos tienen una presencia
absolutamente nula.(…) Hay que decir que la subejecución presupuestaria es una constante
también en salud bucal. Esa dependencia nacional debería proveer por lo menos
de cepillos dentales y fluoruros a municipios y provincias, y aplicado la ley nacional de
fluoración del agua del año 1973 vigente. No se ha ejecutado su presupuesto de 4 millones
de pesos. Toda una declaración de política sanitaria”.64
El Ministerio de Salud de Cambiemos recortó, suspendió y eliminó gran parte de
las políticas públicas de salud bucodental de la década anterior. La política pública del
gobierno de Macri es la inacción y desfinanciamiento brutal de la salud bucal.
Faltantes de vacunas
En los años del Gobierno de Cambiemos hubo faltantes de medicamentos y vacunas
para enfermedades como el sarampión, meningitis, hepatitis A y B y varicela, no
sólo hubo menos financiación, sino también notables fallas en la distribución en las
provincias.
En abril del 2018 los jefes de Programas Provinciales de Inmunizaciones (a excepción
de la provincia de Buenos Aires) enviaron una carta a sus respectivos Ministros de
Salud65 preocupados por la falta de vacunas. Mencionaron que
Según la Ley 22.909 ‘las vacunas son obligatorias en el territorio de la República
Argentina’. El Miniserio de Salud de la Nación es el responsable de asegurar la provisión
de insumos [...] durante todo el 2017 NO contamos con las dosis planificadas para cumplir
con la vacunación antimeningocócica cuadrivalente (Menveo®) de los niños de 3 y
5 meses y de los adolescentes de 11 años; Incluso en muchas provincias la vacunación
en este grupo etario directamente NO SE REALIZÓ66.”
A lo que agregaron
ya nos comunicaron que NO RECIBIREMOS las dosis adeudadas del 201767, lo que
hace que la situación sea crítica sabiendo que existen dosis en aduana desde hace casi
1 año, que son, además, insuficientes para cubrir a la población objetivo.
Dicha situación no se limitaba a la vacuna contra la Meningitis,
sino también a vacunas como SRP (triple viral), DPT (triple bacteriana), Hepatitis B,
vacuna contra VPH, vacuna contra rotavirus, vacuna antirrábica, Sabin bivalente, entre
otras. A lo anterior debemos agregarle la discontinuidad en la entrega de agujas y jeringas
durante el 2017 [...] Las vacunas SON OBLIGATORIAS por LEY, pero ante todo son
un DERECHO y un signo de EQUIDAD68.
Salud sexual y reproductiva y transmisión VIH
Las cifras de embarazo adolescente demuestran la necesidad de reforzar la educación
sexual en los y las jóvenes, la prevención del abuso sexual y fortalecer las políticas
de salud sexual y reproductiva en todo el país. En 2017, más de 90.000 niños nacieron
de madres adolescentes y cerca de 2500 de niñas menores de 15 años. El Observatorio
de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo de la provincia
de Buenos Aires denunció el vaciamiento de los programas de salud sexual y reproductiva,
es decir, hubo menos preservativos y anticonceptivos, menos recursos humanos
para capacitación. Todo ello implicó que en 2016 y 2017 se registrara un 50% más de
madres adolescentes en la provincia de Buenos Aires69.
Las diferencias regionales muestran también una mayor vulnerabilidad en el NEA,
superando Chaco y Formosa el 20% de los partos versus la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires que presenta el 5,5%.
En el año 2012, la Argentina se comprometió con la Iniciativa Regional para la
Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América
Latina y el Caribe. En esta iniciativa, el objetivo era disminuir a menos del 0,5 por mil
nacidos vivos los casos de sífilis congénita para el año 2015. Sin embargo, en el país se
observa desde ese mismo año una tendencia ascendente de esa tasa. La mayoría de las
jurisdicciones no alcanzó la meta de disminuir la tasa de sífilis congénita a menos de 0,5
por mil nacidos vivos en el año 2017. Hubo subejecución en los programas VIH-SIDA y
también en el de Hepatitis Virales, así por ejemplo, en el primer semestre de 2016 no se
utilizaron los 20 millones asignados.
Personas con discapacidad
El marco jurídico que garantiza la atención integral de las personas con discapacidad
está conformado por la Ley 24.901, de 1997, “Sistema de Prestaciones Básicas en
Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad”70 y el
Sistema Único de Prestaciones Básicas para personas con discapacidad aprobado por
el Decreto 762/9771, más el Decreto Reglamentario 1193/9872. La ley garantiza prestaciones básicas y gratuidad de medicamentos para las personas con discapacidad, con solo
tener el Certificado Único de Discapacidad.
El Gobierno de Cambiemos dio de baja pensiones por invalidez, que en vez de
aumentar por el crecimiento de la población, disminuyeron de 52.233 en 2018 a 50.489
en 2019.
Desde 2016 las personas con discapacidad han sido víctimas de las políticas de
ajuste impulsadas por el Gobierno de Cambiemos.
La situación de las personas con discapacidad es crítica, y atravesó todos estos años
de gestión de Cambiemos a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires. A la baja
de pensiones no contributivas se suma las deudas con los proveedores que redunda en
dificultades para acceder a prestaciones sanitarias necesarias. Todo esto en un contexto
de permanente deterioro en las condiciones socioeconómicas que vuelve más
difícil la situación de los titulares de Incluir Salud y sus familias. Las asociaciones que
los nuclean así como los prestadores realizaron reclamos formales y legales sin ninguna
respuesta por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad o del gobierno provincial.
Por el contrario, podemos observar que el otorgamiento de pensiones no contributivas
por invalidez, disminuyó a lo largo de los años73
Abandono sanitario
Los despidos, el desfinanciamiento, las parálisis de las obras, la desjerarquización
del ministerio, los cierres de servicios, la subejecución de partidas, la inacción, todo ello
obedece a la concepción del Estado y de sus funciones, del Gobierno de Cambiemos.
En 1998, el Grupo Sophia, integrado por Mario Quintana, Horacio Rodríguez Larreta,
María Eugenia Vidal, entre otros, escribió el libro “Domando al elefante blanco. Pasos
para construir un Estado que funcione”, donde explicaban su concepción del Estado.
El libro sostiene que hay algunos mitos, que son elefantes blancos que es necesario
derribar. Uno de ellos es que existen funciones que sólo debe prestar el Estado. Para
Quintana, ninguna función es indelegable: ni la Justicia, ni la Seguridad, ni la Educación,
ni la Salud. El paradigma está representado por las reformas de Margaret Thatcher en
Gran Bretaña. Explica Quintana:
Hay algunos Estados [en los Estados Unidos] donde la Justicia es en su mayor parte
privada, a través de sistemas de mediación, y hasta no se descarta la posibilidad de
que los ejércitos sean privados. La posibilidad de delegar la asistencia social en el tercer
sector, o de realizar las prestaciones de la Seguridad Social a través de privados, ya
son alternativas reales en nuestro país. E inclusive existen barrios que han implementado
sus propios sistemas de seguridad privada.74
Si se considera que el paradigma son los servicios privados, dice Gollan:
La mejor manera de forzar un proceso privatizador en salud es desfinanciar al subsector
público.
Una dirigente de ATE denuncia:
Su política de achicar el Estado sin importar el costo también incluyó la salud75.
Conclusión
El deterioro del sistema de salud provocado por el Gobierno de Cambiemos es el
resultado de haber continuado con las políticas de ajuste requeridas por los organismos
multilaterales de crédito en los años 90, asentadas en una concepción de estado mínimo
y la salud como mercancía.
La Asamblea, organismo de Derechos Humanos, considera que la salud es un derecho
fundamental y propone retomar el debate sobre su acceso, entendida la salud como
bien público con un concepto solidario, equitativo y universal. Es un debate necesario
para construir una patria más justa e inclusiva.
En diciembre de 2015, a comienzos del Gobierno de Cambiemos, se tenía conocimiento
de la impericia y poca sensibilidad que despertaba en Mauricio Macri el tema de la Salud
Mental. El antecedente más significativo de su gobierno en CABA había sido precisamente
la represión ejercida en el Hospital Borda en mayo de 2013.
Esa violencia institucional y criminal desatada por la Policía Metropolitana en el
Hospital Borda ocurrió sobre personas altamente vulnerables, que estaban recibiendo
atención y tratamiento a cargo de numerosos profesionales, conjuntamente con trabajadores
que hacían el esfuerzo de restituir dignidad y juricidad sobre un colectivo de
pacientes excluidos como excedente social en condiciones de nuda vida. La represión
en el Borda era su proyecto político: tolerancia cero y guerra de baja intensidad.
La llamada desinstitucionalización invocada por Macri y por la directora de Salud
Mental de los hospitales Borda y Moyano no era otra cosa que una verdadera operación
de traslado. Ni juridicidad, ni dignidad: negocio inmobiliario.
La política de desmantelamiento de los recursos es una política manicomial de restricción
de derechos, de externaciones compulsivas a redes inexistentes; solamente quienes
cuentan con recursos económicos pueden aliviarse con redes de contención social
a nivel privado, que implican una erogación económica imposible de solventar por la
mayoría de la población con necesidades psiquiátricas específicas. Durante estos cuatro
años, no recibieron atención por este tipo de afecciones o perturbaciones psíquicas
alrededor de cuatro de cada cinco personas, con ingresos bajos o medio bajos.
El objetivo principal del Gobierno de Cambiemos en CABA resultó ser el negocio
inmobiliario, más que la solución de constituir dispositivos alternativos como casas de
medio camino, hospitales de día, casas de convivencia, etc.
De ese modo, quedó al descubierto que el objetivo de dichas políticas en salud mental
estaba orientado a desproteger a la población cada vez más grande e invisible que se
encuentra fuera de las paredes de los hospitales que son los pacientes con trastornos
mentales abandonados en las calles, los rechazados en las guardias de hospitales generales,
los que terminan en las cárceles involucrados o usados para el delito.
Ley Nacional de Salud Mental 26.657
La Ley Nacional de Derecho a la Protección de la Salud Mental 26.657, sancionada en
el año 2010 y reglamentada en el 2013, es reconocida internacionalmente como de calidad
e integración superior a todas las existentes hasta ahora. Esta Ley genera un punto
de inflexión epistémico y político, al fusionar y fertilizar los valores y buenas prácticas
en Salud Mental con los de los derechos humanos, y repone en su letra toda una vasta
tradición de luchas por el derecho a la Salud Mental que vienen desde la década del 50
en nuestro país y son mucho más que las luchas antimanicomiales, aunque son parte
integrante. Asimismo, incorpora los más reconocidos estándares de salud mental a nivel
internacional.
Abre una innumerable y fértil cantidad de caminos de los que mencionaremos sólo
dos: 1) Los padecimientos y sufrimientos psíquicos ya no se consideran enfermedad.
Son avatares de la amalgama de factores culturales, sociales e históricos que hacen
posible la vida mental. A todos ellos hay que considerar para entender y abordar los
padecimientos y decirle no a las prácticas centradas en el negacionismo de esos factores
y en la medicalización excesiva y ocultadora de los padecimientos. De allí la necesidad
de abordajes interdisciplinarios e intersectoriales.
2) El núcleo duro de los derechos humanos son la vida, la integridad física y mental, la
libertad personal y la dignidad. Todos ellos están presentes en la ley y son el fundamento
valorativo para evaluar las acciones vinculadas con políticas y procedimientos en las
prácticas de atención y cuidado de la Salud/Salud Mental76.
La Ley Nacional de Salud Mental 26.657 desarrolla y perfecciona el espíritu de las
leyes que la precedieron. Pero aparece en una CABA que comienza a ser gobernada por
un neoliberalismo que convierte en letra muerta institutos constitucionales. Así, su ejecutivo
desconoce esta Ley nacional sancionada con carácter de orden público, retrocediendo
en los derechos de las personas con sufrimiento subjetivo. No promueve salud
ni previene las graves problemáticas que crecientemente aquejan a su población porque
carece de una adecuada evaluación de las mismas. Las estadísticas que se relevan en
Salud Mental se basan en parámetros impuestos en el mundo por el comercio de las
transnacionales de medicamentos; en los que se desconocen las particularidades regionales
y nacionales, debido a que sólo se tienen en cuenta los índices valorados por el
MMH (Modelo Médico Hegemónico), es decir, se mezclan –con escaso criterio científicodeterminantes
sintomáticos biológicos y socio culturales77.
A nivel nacional el panorama no fue diferente, al contrario, las embestidas del entramado
de poder compuesto por la corporación psiquiátrica, las clínicas privadas y el
gobierno neoliberal se profundizaron y alcanzaron su mayor auge en noviembre de
2017 con un proyecto de decreto que intentaba anular de forma grotesca e ilegítima la
reglamentación 603/1378. Ese decreto alteraba el espíritu de la ley vigente y reinstalaba
la lógica manicomial y la perspectiva médica biologicista, excluyendo los abordajes
interdisciplinarios.
Fueron tiempos en donde imperó una alianza entre el neoliberalismo financiero y las
fuerzas reactivas conservadoras, por lo que las acciones de los organismos de derechos
humanos, así como las de asociaciones de trabajadores, usuaries y familiares se constituyeron
en un proceso de resistencia muy potente que posibilitó, entre otras cuestiones,
frenar tal proyecto y la renuncia del Director Nacional de Salud Mental responsable de
tales medidas y confeso opositor a la Ley y a sus postulados más transformadores. Los
últimos dos años del Gobierno de Cambiemos fueron una flagrante puesta en escena de
una supuesta implementación que en realidad “desimplementaba” por darse en un contexto
de ajuste presupuestario, reduucción de dispositivos y servicios de salud mental
comunitarios, una continua precarización de las condiciones laborales y como corolario
la degradación del Ministerio de Salud a Secretaría79.
En tiempos de Cambiemos, la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental
26.657 transitó desde la implementación vacilante a la derogación fáctica80.
Deterioro de la salud mental
En los cuatro años de Gobierno de Cambiemos aumentó exponencialmente el deterioro
en las condiciones de vida de la población, no sólo de los sectores pobres o indigentes,
sino de la población en general.
La amenaza de quedarse sin trabajo operó más que nunca como un ordenador y articulador
social. Ante el temor, las personas aceptan condiciones no dignas: precarización
de sus trabajos, menor salario, maltrato y acoso laboral. Cambiemos puso en marcha
políticas destinadas a producir cambios drásticos en el tejido social y en la subjetividad
colectiva, se exaltó el individualismo en detrimento de la solidaridad. Observamos una
transformación en profundidad de las formas de dominación social en el mundo del trabajo
bajo el terror; “sálvese quien pueda” fue la consigna desde el poder.
La amenaza de desocupación funciona como “chantaje social” que hace presión para
aceptar cualquier tipo de condiciones laborales. Por otra parte, la ausencia de un buen
seguro de desempleo que garantice condiciones mínimas de vida, coacciona al desempleado
y disciplina a los ocupados. La desocupación y la amenaza constante de perder
el trabajo son violencias que se ejercen contra los sujetos y producen una angustia que
conceptualizamos como traumáticas. Más que en otros años la vivencia de desamparo
tiñó el campo vincular, familiar y social.
En las condiciones de trabajo generadas por el neoliberalismo, quienes las padecen,
las aceptan, se resignan por impotencia. Lo nuevo no es la explotación, sino que sea
considerada normal y que por lo tanto se piense que ante esto nada se puede hacer.
Se trata de una resignación aprendida. Sobreocupación, sobrecarga laboral son consecuencias
del temor a la exclusión: se vive con la sensación de que la vida afectiva debe
ser puesta entre paréntesis para neutralizar todo pensamiento y toda demanda que no
esté regida por la producción laboral. Compromete la subjetividad del trabajador y de
sus vínculos. Se presenta una alteración e inversión de las lógicas familiares y laborales.
Trabajadores que se viven como héroes y víctimas en sus roles de trabajador y de
suplente de los espacios que él/ella no puede ocupar en la familia. Al trabajador se le
pide una incondicionalidad laboral (compromiso a toda hora, como si se tratara de vínculos
de sangre).
En los talleres de la APDH para trabajadores sin trabajo los comentarios con los que
llegaban los participantes en estos cuatro años testimoniaban los efectos de la violencia
social. Se observó un predominio de culpabilización. “¿Qué hice para quedarme sin trabajo?
surgían racionalizaciones autoculpabilizantes. Predominio de perplejidad. “Nunca
pensé que esto me podía pasar a mí”, “¿Es porque...?”, “¿A quién recurro?”, “Dénme
una respuesta”. Predominio de resignación y parálisis, y desestimación de sí mismo.
Desestimación de sus propios deseos y posibilidades. A lo largo de estos años hemos
observado que se produjo un pasaje de la auto-culpabilización a la des-responsabilización,
que conduce a la inacción y la pasividad.
Violencia en instituciones psiquiátricas
La vulneración de derechos que vienen sufriendo históricamente los padecientes
psíquicos graves se ha visto profundizada seriamente en el curso de estos últimos
cuatro años. Como lo comprobó en su visita oficial a nuestro país el Relator Especial
de las Naciones Unidas sobre Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes. Explicó el Relator Nils Melzer respecto de su visita al Hospital Dr. Alejandro
Korn de La Plata:
pacientes en la sección de agudos del hospital, tanto hombres como mujeres, se
encuentran sometidos a condiciones degradantes que resultan incompatibles con la
dignidad humana.81
El edificio del Hospital Psiquiátrico “Melchor Romero” se cae a pedazos, las instalaciones
sanitarias están rotas y los baños sucios e inundados, sin que se tomen medidas
para mantener las instalaciones en una condición sanitaria aceptable, son totalmente
inadecuados para albergar a seres humanos.
Para superar el problema de la escasez de personal, supuestamente se obliga a algunos
pacientes a tomar medicación en exceso.82
Sin la atención adecuada, se recurre a los pacientes que están en condiciones de
hacerlo, para ayudar a aquellos con discapacidades más severas a cambiar sus pañales,
a fin de mantener un mínimo nivel de higiene personal. Los pacientes con discapacidades
psicosociales no son tratados con dignidad y de conformidad con sus necesidades
específicas.
En cuanto al Hospital Psiquiátrico de la Cárcel Provincial de Cruz del Eje
el personal penitenciario no parece estar suficientemente capacitado para cuidar de
pacientes con necesidades específicas y, según los relatos, tienden a recurrir a medios
de sujeción física como, por ejemplo, atar a los pacientes a sus camas, o amenazar y
golpear a los mismos con el fin de controlarlos.83
A ello se agrega la ausencia de presupuesto suficiente para la creación de dispositivos
alternativos a la internación en salud mental, como lo documentan los reclamos del
Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental.
Asimismo se han producido despidos de 88 trabajadores de Salud Mental de Entre
Ríos, Corrientes, Jujuy, Chaco y Misiones, lo que afecta tanto a sus derechos como
trabajadores como a las poblaciones -ya altamente vulneradas- cubiertas por los programas
que deben levantarse por tales despidos84.
Conclusión
Comprobamos y lamentamos que en los cuatro años de Gobierno de Cambiemos
se haya producido un deterioro en la infraestructura de salud, con la posibilidad de un
mayor deterioro por los recortes adicionales en los presupuestos y el posible debilitamiento
de la función supervisora del Estado nacional.
La salud ha sufrido reiterados menoscabos, que traen como consecuencia el atentado
al derecho inalienable que tiene toda persona. Este derecho se garantiza desde un
aspecto multidisciplinario y, en muchos casos, las afecciones sufridas por las personas
en este aspecto no se generan en una sola causa, sino son producto de diversos factores,
entre ellos, las condiciones socioeconómicas, educativas y laborales.
Nuestro país muestra elevados niveles de desigualdad e inequidad, tanto en la distribución
de los procesos de salud y enfermedad, como en el acceso a prestaciones de
calidad. Las políticas del Gobierno de Mauricio Macri en cuanto a la salud han sido de
ajuste y abandono, lo que puso en peligro la vida de los argentinos y de las generaciones
futuras.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos considera sumamente
grave la vulneración general de este derecho por parte de la gestión del Gobierno de
Cambiemos, que ha desconocido la legislación vigente e implementado políticas públicas
que, por acción u omisión, la transgreden.
Con profundo dolor la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos debe decir
que el Gobierno de Mauricio Macri no ha garantizado ni permitido que miles de compatriotas
puedan atenderse en hospitales, tengan acceso a diferentes prácticas y hayan
contado con los remedios necesarios.
--------
Referencias
1 Discurso por cadena oficial de Mauricio Macri el 6 de diciembre de 2019. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/46592-mensaje-por-cadena-nacional-del-presidente-mauricio-macri.
Consultado el 8/12/2019.
2 “Avance del Informe Deudas Sociales y Desigualdades Estructurales en la Argentina 2010-2019.
Aportes para una Agenda Sustentable de Desarrollo Humano Integral”.http://uca.edu.ar/es/noticias/
avance-del-informe-deudas-sociales-y-desigualdades-estructurales-en-la-argentina-2010-2019?utm_
source=emBlue&utm_medium=email&utm_campaign=Observatorio%20-%20Difusiones&utm_
content=Observatorio%20-%20Pobreza--ODSA-UCA:%20Avance%20del%20Informe%20Deudas%20
Sociales%20y%20Desigualdades%20Estructurales%20en%20la%20Argentina%202010-2019&utm_
term=2019%20Observatorio%20Contactos--7--none--70-80--ENVIO%20SIMPLE. Consultado
6/12/2019.
3 El 9 de diciembre de 2015, en el gobierno anterior, el dólar cotizaba a $9,50. Al asumir el presidente Macri liberó el dólar que subió un 50%, a $15.- Simultáneamente anuló las retenciones a las exportaciones agrícolas y mineras, lo que desfinanció al Estado. Asimismo quitó los impuestos al champagne y a los autos de lujo. Véase apartado sobre Pobreza en este mismo Informe.
4 Observaciones Preliminares de la Relatora Especial sobre el Derecho a la Alimentación,
Sra. Hilal Elver, como resultado de su visita a la República Argentina del 11 al 21 de septiembre de 2018.
5 Véase apartado sobre Tarifas, en este mismo Informe.
6 Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
7 Algunos de ellas fueron: Ley del Programa de Nutrición y Alimentación Nacional, Ley 26.727 Régimen Trabajo Agrario, Ley del Programa de Nutrición y Alimentación Nacional, Alimentarios, Ley 26.737 del Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, Ley 27.066 del Régimen de Promoción de la Ganadería Bovina en Zonas Áridas y Semiáridas, Ley 27.076 del Programa Federal para el Fomento y Desarrollo de la Producción Bubalina, Ley Nº 25.501 sobre Prioridad Sanitaria del Control y Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares, Ley 22.428 del Régimen Legal para el Fomento de la Acción Privada y Pública tendiente a la conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos, Ley 25.675 Política Ambiental Nacional, Ley 27.233 Sanidad de los Animales y Vegetales, Ley 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, Ley 26.639 Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, Ley 22.428 Fomento a la Conservación de los Suelos.
8 https://www.telam.com.ar/notas/201803/256350-reducen-siete-subsecretarias-en-el-ministerio-deagroindustria.
html, consultado el 7/09/2018.
9 Decreto 1030/2014, Anexo II al Artículo 4°.
10 Observaciones Preliminares de la Relatora Especial sobre el Derecho a la Alimentación,
Sra. HilalElver, como resultado de su visita a la República Argentina
11 http://www.puntal.com.ar/riocuarto/Denuncian-despidos-en-dependencias-de-Senasa-20180612-0068.
html, consultado el 7/09/2018.
12 El SENASA es un organismo descentralizado, con autarquía económico-financiera y técnicoadministrativa y dotado de personería jurídica propia, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, ahora Secretaría, encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos de su competencia, así como verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
13 http://www.agroparlamento.com/agroparlamento/archivo/0122.asp, consultado el 24/11/2018.
14 A fines del 2018 el Gobierno de Cambiemos sacó un dictamen de comisión solo con firmas propias.
Intentó dos veces sacar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), pero tampoco lo logró. Por lo tanto, en diciembre el dictamen perdió estado parlamentario.
15 Observaciones, op. cit.
16 Datos de septiembre de 2018.
17 Datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, 7/09/2018
18 Observaciones Preliminares, op. cit.
19 Observaciones Relatora, op. cit.
20 Villamil Lepori, Bovi Mitre, Nasetta. Situación actual de la contaminación por plaguicidas en Argentina, realizada por las Universidades Nacionales de Buenos Aires, de Jujuy y de Córdoba.
21 Era un programa del gobierno anterior que ofrecía productos de los supermercados con precios convenientes en todo el país. Era un compromiso asumido por el gobierno anterior, las empresas comercializadoras, los distribuidores y sus principales proveedores para una administración de precios flexibles que comenzó en el 2014. El programa era de alcance nacional. https://plataformacelac.org/procesaprograma/964, consultado el 24/11/2018.
22 Observaciones Relatora, op. cit.
23 Observaciones Relatora, op. cit.
24 En un principio, estos comedores surgen con los alimentos que cada familia podía introducir en la olla y de esta manera reducir el gasto en garrafa (sistema por el que acceden al gas envasado las poblaciones vulnerables) surgen como forma de optimización de recursos, luego fueron en este devenir han recibido apoyo gubernamental y No Gubernamental en alimentos y en mejoramiento en infraestructura de los espacios de cocina.
25 Datos de septiembre de 2018, en 2019 deben haber empeorado.
26 La palatabilidad es la recompensa hedónica proporcionada por alimentos o fluidos que son agradables al “paladar”.
27 Información relevada a través de trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Nación. Los mismos trabajadores nos suministraron esta información y explicaron sus funciones durante los gobiernos anteriores (2003-2015) de manera de poner de manifiesto el cambio que habían sufrido durante estos años. Ellos mismos efectuaron esta comparación.
28 Instituto de Estudios en Salud de ATE ARGENTINA (IDEP Salud), 3/9/2018, “A propósito del cierre del
Ministerio de Salud”.
29 http://cosecharoja.org/que-hizo-macri-con-la-salud-publica/ Consultado el 2/12/2019.
30 Kreplak, Cosecha Roja, op. cit.
31 Subsecretaría de Coberturas Públicas Sanitarias, Avanzando hacia la implementación de la CUS, 2018.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001381cntSerie%20CUS.%20DT1%20
Avanzando%20en%20la%20implementacin%20de%20la%20CUS.pdf consultado el 8/12/2019
32 https://www.elcohetealaluna.com/cambiaron-la-salud-1/
33 https://www.tiempoar.com.ar/nota/elefantes-blancos-casi-listos-desde-2015-hay-13-hospitales-sinfuncionar.
34 https://www.unsam.edu.ar/tss/cruce-peligroso/ consultado: 6/02/2020.
35 https://www.pagina12.com.ar/240711-hospital-posadas-esta-para-terapia-intensiva
36 https://noticias.perfil.com/noticias/opinion/2018-09-14-hospital-posadas-ajuste-vs-cuidado-de-la-saludpublica.
phtml
37 https://www.mdpya.com.ar/hospital-posadas-profesionales-denuncian-desmantelamiento/
38 https://www.diariocontexto.com.ar/2019/06/02/piden-explicaciones-a-macri-por-el-desfinanciamiento
-del-hospital-garrahan/
39 Informe programa Brotes Verdes, C5N, 17/03/2020
40 Observatorio de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Avellaneda.
41 https://canalabierto.com.ar/como-fue-la-gestion-de-maria-eugenia-vidal-en-el-area-salud/
42 El Cohete a la Luna.
43 Vanina Rodríguez, trabajadora del Hospital Evita Pueblo de Berazategui y adjunta de ATE bonaerense.
https://canalabierto.com.ar/2020/05/14/como-fue-la-gestion-de-maria-eugenia-vidal-en-el-area-salud/
44 Fundación Soberanía Sanitaria. Regresión del Sistema Público de Salud en la Ciudad de Buenos Aires.
45 https://www.radioorion.com.ar/denuncian-que-el-hospital-tornu-se-encuentra-en-crisis/
46 Informe de la Universidad de Avellaneda (UNDAV).
47 https://750.am/2020/12/03/en-el-dia-del-medico-profesionales-de-la-salud-de-la-ciudad-marchan-enreclamo-
por-salarios-dignos/
48 El proyecto sólo contaba con un power point de 62 páginas difundido por el gobierno de CABA.
49 https://www.pagina12.com.ar/233256-complejo-hospitalario-sur-el-gobierno-porteno-desactivo-el-p
50 https://www.agenciapacourondo.com.ar/sociedad/dos-de-cada-diez-familias-dejaron-de-ir-al-medico
-por-la-crisis
51 Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).
52 http://cosecharoja.org/que-hizo-macri-con-la-salud-publica/ Consultado el 2/12/2019.
53 El Cohete a la Luna. https://www.google.com/url?client=internal-element-cse&cx=015051540009
163164304:ychrjdsox_
54 https://diariolaportada.com.ar/2017/07/05/diputados-de-chubut-piden-informes-sobre-el-recorte-enel-
plan-nacional-de-medicina-nuclear/ https://redaccionrosario.com/2019/ 11/22/ macri-arruino-el-programa-
nucleovida-y-el-plan-nuclear-argentino/, consultados 10/02/2020
55 https://www.casarosada.gob.ar/pdf/PlanNacionaldeMedicinaNuclear.pdf
56 https://www.casarosada.gob.ar/pdf/PlanNacionaldeMedicinaNuclear.pdf
57 Terminado con fondos de la provincia.
58 Radiología, tomografía computada, centellograma o resonancia magnética.
59 Radioterapia para el tratamiento de tumores malignos.
60 https://centrocepa.com.ar/informes/230-los-impactos-del-ajuste-economico-en-las-politicas-deninez-
y-adolescencia-2016-2019.html
61 https://radiocut.fm/audiocut/daniel-gollan-se-van-cayendo-una-tras-otra-las-mentiras-que-usaron-para-bajar-
el-plan-qunita/#
62 https://www.sap.org.ar/uploads/documentos/nota-al-ministro-de-salud-dr-lemus-por-el-programaqunitas.pdf
63 https://www.facebook.com/sapi.org.ar/posts/1904865289525454
64 http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/argentina-ya-no-sonrie/
65 Declaración de los Jefes Provinciales de Inmunizaciones. Destinada a los Ministros de Salud.
66 https://www.tiempoar.com.ar/nota/denuncian-falta-de-vacunas-contra-la-meningitis-en-todas-las-provincias
(mayúsculas del documento original).
67 En negrita en el original.
68 Ibid.
69 https://canalabierto.com.ar/2020/05/14/como-fue-la-gestion-de-maria-eugenia-vidal-en-el-area-salud/
Consultado 24/01/2020.
70 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=47677. 22/01/2020.
71 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/45085/norma.htm. 22/01/2020.
72 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/53566/norma.htm. 22/01/2020.
73 http://soberaniasanitaria.org.ar/wp/el-ajuste-en-discapacidad-una-barrera-para-el-acceso-a-la-salud/
74 Rodríguez-Larreta, H., & Quintana, M. (1998). Domando al elefante blanco: Pasos para construir un
Estado que funcione. Buenos Aires: Grupo Sophia, Temas Grupo Editorial, pág 22.
75 https://canalabierto.com.ar/2020/05/14/como-fue-la-gestion-de-maria-eugenia-vidal-en-el-area-salud/
76 Galli, Vicente (2020). Comunicación personal en respuesta a consideraciones acerca de la Ley Nacional
de Salud Mental 26657.
77 Cardella, Angela (2018). La Ley Nacional de Salud Mental: su derogación fáctica en la CABA.
Presentación en XI Congreso Iberoamericano de Psicología y XVII Congreso Argentino de Psicología.
78 Laplace, Verónica (2019). Ley Nacional de Salud Mental: a 9 años de la sanción. Resistencias para
su plena implementación. Presentación en Congreso Mundial de Salud Mental 2019– Buenos Aires.
Asociación Argentina de Salud Mental.
79 Ídem.
80 Cardella, Angela (2018). La Ley Nacional de Salud Mental: su derogación fáctica en la CABA.
Presentación en XI Congreso Iberoamericano de Psicología y XVII Congreso Argentino de Psicología.
81 Informe Preliminar del Relator Especial de las NU sobre tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, Sr. Nils Melzer, en la visita oficial a la Argentina entre el 9 y el 20 de abril de 2018, https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=22974&LangID=S.
82 Informe Preliminar, op.cit.
83 Informe Preliminar, op.cit.
84 Red ECO Alternativo, 23/8/2018
Otros capítulos de "Tocar fondo", análisis de la APDH
EL TERCER SAQUEO NEOLIBERAL
DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA
Segunda parte. El kirchnerismo frenó el drenaje de dólares al exterior, no tomó crédito externo y reestructuró la deuda externa. Néstor terminó con la lógica del proceso Menem-Cavallo, que finalmente...
En 1999 comenzó a tramitarse la primera causa por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de la cooperación entre las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y...
Títulos de tapa del 4/03/2021
ALBERTO FERNANDEZ, en Santiago del Estero
“Cuando avanzamos con obra pública estamos generando igualdad”.
El Presidente de la Nación...
Con mucho valor y certezas, Cristina desarmó cada una de las mentiras que Negri, Pinedo, Bonadio y compañía, desparramaron en la absurda causa de "Dólar futuro", una de las naves insignias del lawfare...
Hernán Arbizu, ex vicepresidente del JP Morgan, aseguró que “desgraciadamente es muy fácil fugar dinero y en Argentina somos líderes en eso”. Y agregó, “todo depende del gobierno de turno que...
Doctor en leyes, periodista, político, uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo. Había nacido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778 y sus padres fueron Manuel...
Hoy @CFKArgentina y @Kicillofok podrán explicar ante la Casación la falta de pruebas de la causa llamada "dólar futuro". La causa se abrió el 30 de octubre de 2015 por una demanda realizada por...
Primera parte de la historia de la deuda externa, a partir del ingreso al Fondo de la mano de la Libertadora. Nunca hubo errores. Se trata de una política de saqueo interno y externo, que genera un...
Hace muchos años que en Vicente López pedimos:
1. Que se detenga la destrucción de las áreas naturales, de los espacios verdes y del patrimonio histórico y arquitectónico. 2. Que paren los negocios...
Títulos de tapa del 2/03/2021
ALBERTO FERNANDEZ, visitó la Universidad de Hurlingham
Producción de Medidores de CO2 “Aire Nuevo”
El Presidente recorrió las instalaciones de la...
“Hay un derecho de los pueblos a saber. No solo lo que hacen los Gobiernos sino también los poderes fácticos. También hay corrupción en evadir impuestos o colocar divisas en paraísos fiscales”.
Alberto Fernández abrió un nuevo período de Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación, a través de un mensaje con balance, proyectos y muchísima memoria sobre las consecuencias...
Títulos de tapa del 1/03/2021
Alberto Fernandez y las consecuencias del macrismo
“La mayor administración fraudulenta que nuestra memoria recuerde”.
Ante la Asamblea Legislativa el...
El primer día de marzo de 1948, miles de argentinos se reunieron frente a la estación Retiro del Ferrocarril Central Argentino para festejar la estatización.
Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, repudiaron las manifestaciones de odio, que se produjeron el sábado en Plaza de Mayo.
Las bolsas fueron una nueva postal, de un odio viejo. Pero seguramente, no será la última. El neoliberalismo es incompatible con la democracia, porque no puede celebrar la vida.
Títulos de tapa del 28/02/2021
Vacuna Sinopharm.
Llegaron al país otras 96 mil dosis desde China.
El lote de 96 mil dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, provenientes de...
Libro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, sintetizando los cuatro años de macrismo en todas las área de Gobierno.
Diálogo de los dos periodistas, sobre la presencia de la derecha macabra ayer en Plaza de Mayo y la necesidad de visibilizar el balance de la destrucción macrista 2015-2019.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, acaba de publicar un detallado balance del paso del macrismo. La investigación se divide en el marco económico-social, Derechos Humanos, Justicia...
Durante cuatro años, la destrucción planificada del gobierno de Mauricio Macri, archivó con espíritu de eternidad, entre muchísimas políticas que representaban derechos y soberanía, el viejo...
Títulos de tapa del 27/02/2021
Santiago Cafiero dio negativo
El Jefe de Gabinete continuará aislado
Cafiero informó que el resultado de su test de coronavirus dio negativo y no presenta...
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, acaba de publicar un detallado balance del paso del macrismo. La investigación se divide en el marco económico-social, Derechos Humanos, Justicia...
Títulos de tapa del 26/02/2021
CARLA VIZZOTTI, ministra de Salud
Positivo de coronavirus
La ministra dio positivo de coronavirus y deberá permanecer aislada.
La derecha trata de utilizar a fondo la vacunación de “privilegiados” que fueron inoculados contraviniendo los protocolos que el propio gobierno estableció ante la escasez de vacunas en el mundo y en el país.
Títulos de tapa del 25/02/2021
ALBERTO FERNANDEZ, acto en Yapeyú
Recordó a San Martín y destacó el coraje de nuestros próceres
El Presidente encabezó en la ciudad correntina de...
Néstor Kirchner fue el presidente que llegó a tiempo, para adelantarse a casi todos sus pares generacionales.
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú hace 243 años y posiblemente la arenga de Chacabuco, antes de la batalla que se libró en suelo chileno el 12 de febrero de 1817, sea la mejor síntesis de toda su...
“Soy un desertor”, se definió en su testimonio del juicio por esos crímenes en Campo de Mayo. El escalofriante relato de cómo Francisco Villegas huyó corriendo de los vuelos de la muerte.
Títulos de tapa del 24/02/2021
200 AÑOS DEL PLAN DE IGUALA.
Alberto Fernández llamó a América Latina a trabajar “unidos”.
El Presidente agradeció, en el acto por los 200 años...
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, acaba de publicar un detallado balance del paso del macrismo. La investigación se divide en el marco económico-social, Derechos Humanos, Justicia...
Títulos de tapa del 23/02/2021
ALBERTO FERNANDEZ, en México.
“Es un deber que la Argentina y México encaren un futuro común”.
El presidente Alberto Fernández y su par de México...
El 29 de enero de 1.921 se realizó una huelga de los trabajadores de "La Forestal Inglesa" que operaba en el norte de Santa Fe, en los pueblos forestales de Villa Ana, Santa Felicia, La Gallareta, Tartagal, Villa...
Títulos de tapa del 22/02/2021
ALBERTO FERNANDEZ, visita a México.
Reunión con empresarios que tienen inversiones en la Argentina.
En el marco de la visita oficial a México, el...
Tras la caída de Onganía, asume como presidente de facto el general Roberto Marcelo Levingston, un militar formado en la Escuela de las Américas que regresó de Estados Unidos para asumir el Gobierno...
Títulos de tapa del 21/02/2021
ALBERTO FERNANDEZ, viaje a México.
Por los 200 años de la independencia de ese país.
El presidente Alberto Fernández viajará esta medianoche a...
Títulos de tapa del 20/02/2021
Acto en Olivos.
Carla Vizzotti asumió como ministra de Salud de la Nación.
En una muy breve ceremonia realizada en la residencia de Olivos, Alberto...
Títulos de tapa del 19/02/2021
ALBERTO FERNANDEZ, terminar con una sociedad injusta.
Presentación del Consejo Económico y Social.
En el Centro Cultural Kirchner, el Presidente...
Títulos de tapa del 18/02/2021
OSCAR PARRILLI, senador nacional
“El macrismo hizo de la ilegalidad su norma de conducta”.
En una nueva edición de la Entrevista Federal con periodistas de...
Títulos de tapa del 16/02/2021
Mayores de 70 años.
Mañana comienza la vacunación en la provincia de Buenos Aires.
El Gobierno bonaerense comenzará este miércoles 17 de febrero...
Títulos de tapa del 15/02/2021
JORGE FERRARESI, viviendas para Entre Ríos
Anuncia la construcción de 2.200 unidades por 7.700 millones
Jorge Ferraresi, viajará a la provincia litoraleña el...
El país 89-99, como segundo desembarco del neoliberalismo. Privatizaciones, convertibilidad, deuda, indulto, tráfico de armas, relaciones carnales y política de seducción... El país que explotó en el...
Títulos de tapa del 14/02/2021
Murió Carlos Saúl Menem, tenía 89 años.
El presidente de la convertibilidad y las privatizaciones.
Ex gobernador de La Rioja (1973-1976 y 1983-1989)...
Cuando murió Perón, “Crónica” y “Noticias” entendieron que una sola palabra alcanzaba para pintar lo sucedido. El primero tituló “Murió” y el segundo “Dolor”. En “Noticias”, Rodolfo Walsh...
La ciudad de Río Tercero decidió no adherir al duelo nacional por el deceso del expresidente Carlos Saúl Menem, según publicó en su cuenta de la red social Twitter ese municipio de la provincia de Córdoba...
Títulos de tapa del 13/02/2021
Anuncian la creación.
Consejo Federal para el abordaje de los femicidios.
El presidente Alberto Fernández anunció este sábado la creación del...
Ante la información oficial publicada por el Comando de las Fuerzas Submarinas del Atlántico de la Marina de los EE.UU (www.sublant.usff.navy.mil/), dando a conocer expresiones del Comandante de esa fuerza...
Títulos de tapa del 12/02/2021
Las 400.000 nuevas vacunas Sputnik V
ya están listas para su distribución
El avión de Aerolíneas Argentinas que trajo desde la Federación Rusia una partida...
La información brindada por el Cmdte de la fuerza de submarinos en el Atlántico de los EEUU (@COMSUBLANT) revela una violación flagrante a la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur...
Títulos de tapa del 11/02/2021
ALBERTO FERNANDEZ, nuevos centros modulares sanitarios.
El Presidente presentó las primeras cinco unidades.
Fernández encabezó por videoconferencia...
La inflación de las y los trabajadores fue de 4,0% en enero. Si bien representa una ligera desaceleración respecto al 4,3% registrado en diciembre, el valor es el segundo más alto de los últimos doce meses.
Primero la denuncia de Graciela Ocaña y después la amenaza del fuego inquisidor de Claudio Bonadio. Llovieron las mentiras en las tapas del poder real para apuntalar la lapidación y rogarle al juez una hoguera...
El Ministerio de Seguridad bonaerense, a cargo de Sergio Berni, desafectó de servicio a más de 400 efectivos que participaron de la rebelión policial de septiembre pasado. Un claro caso de cuando el...
Desarrollado por Sandra Alfonso