MEMORIA RADIO, la voz del Ecunhi.
En el pasado están guardados todos los secretos del presente y el futuro.
Argentina 7 de Abril

"Tocar fondo", análisis de la APDH

POLITICAS DE GENERO

Por APDH

El Gobierno de Cambiemos inició su gestión en esta área, en diciembre del 2015, con la designación como directora del Instituto Nacional de la Mujer (INAM) de una referente feminista del movimiento de mujeres, de particular inserción en las luchas contra la violencia de género y los femicidios, Fabiana Túñez, titular de la Casa del Encuentro, y pionera en construir la primera estadística de femicidios a partir del año 2008.
Sin embargo, la jerarquización del INAM, que pasó de ser una Coordinación de Políticas Sociales a constituir una Secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social, fue insuficiente para dotar al organismo de mayores competencias de gestión y acción presupuestaria1. Por el contrario, las políticas para la igualdad de género, de prevención de la violencia, declamadas en algunos de los discursos presidenciales, se vieron afectadas por los recortes presupuestarios2 y el vaciamiento de los programas sociales destinados a las mujeres, que se analizan más adelante.
Las primeras acciones del INAM tuvieron que ver con la puesta en marcha del Plan de Acción Nacional de Prevención, Asistencia y Erradicación de Violencia contra las Mujeres3. Se anunció, entre otras acciones, la creación de 36 refugios en las provincias y la constitución de equipos de patrocinio jurídico gratuito en todo el país.
Este proyecto, que implicó una importante inversión en materia de acciones de prevención de la violencia en las cinco provincias con mayores tasas de femicidio, se vio demorado en su puesta en marcha, planteándose los primeros resultados o evaluaciones en años venideros.
Transcurridos cuatro años, una lectura de evaluación permite aseverar que el INAM tuvo que delegar en otras áreas de gobierno la gestión de tales políticas, careció de capacidad operativa y sus presupuestos fueron reducidos por las políticas de ajuste estructural. De los 36 refugios solamente se concretaron y equiparon nueve4 y los equipos de patrocinio jurídico fueron escasos, en general con convenios con organizaciones no gubernamentales.
Por otro lado, el proceso de feminización e infantilización de la pobreza, provocada precisamente por las políticas de ajuste del Gobierno de Cambiemos, generó un impacto negativo en la vida de las mujeres. Por ello, las acciones de capacitación del INAM y las iniciativas vinculadas a la prevención de la violencia de género concertadas con ONU Mujeres como SPOTLIGHT aparecieron tardíamente y con escaso impacto en la comunidad.

Ajuste en las Políticas Sociales
Los fuertes niveles de desigualdad existentes en Argentina y en toda América Latina son parte de un fenómeno estructural de muy difícil resolución. Las crisis del 2001 y 2002, provocadas por el fuerte endeudamiento externo y el vaciamiento de los recursos productivos, resultado de las políticas neoliberales a lo largo de la década del 90, trajeron como resultado la pobreza e indigencia del 54% de la población argentina y de dos tercios de la población infantil y adolescente.
A partir de 2003 y de la adopción de medidas de salida de la convertibilidad y mayor intervención del Estado en materia de políticas económicas y sociales, se inició un período de recuperación productiva, reactivación y creación de fuentes de trabajo. Asimismo se diseñaron y pusieron en marcha planes sociales, básicamente programas de transferencia de recursos económicos a sectores con mayor nivel de vulnerabilidad.
Del Plan Jefes y Jefas de Hogar de 2003 y 2004, se pasó a programas de amplio alcance. En una primera etapa los programas incentivaron la formación educativa y técnica y luego la constitución de cooperativas de trabajo.
En lo que respecta a las mujeres, “Ellas Hacen”, el programa de mayor alcance, se inició en el año 2013 y llegó a alcanzar a 120.000 mujeres, diseñado para la capacitación y puesta en marcha de cooperativas de trabajo y producción. Estaba limitado por el tope presupuestario y por el requisito de ser víctima de violencia de género con hijos o hijas a cargo, lo cual excluía a diversos grupos de mujeres. Pese a esas limitaciones, se consideró un punto de partida para promover el estudio y la inclusión en el mundo laboral de amplios sectores de mujeres de sectores populares.
A partir del cambio de gobierno, en el 2016 se fusionaron los programas sociales de cooperativas en el denominado “Haciendo futuro” y se eliminó el requisito de formación de asociaciones o cooperativas. Ello transformó la prestación en individual, a partir de la gestión personal tanto en la inscripción, como en la búsqueda de ámbitos educativos o de realización laboral.
Unido a ello, la depresión de la actividad productiva, el cierre de numerosos talleres, comercios, empresas pequeñas y medianas, fueron todos factores que incidieron en la devaluación del programa y el aumento creciente de los índices de desempleo, pobreza e indigencia5.
Al respecto señala el informe de FLACSO Argentina:
El cambio de la etapa política y la llegada al Gobierno de Cambiemos se constituye como un punto de inflexión en lo que respecta a las políticas sociales y de generación de empleo para los sectores populares. La nueva etapa de las políticas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con la gestión de la ministra Stanley se ha caracterizado, entre otros aspectos, por la falta de aparición de nuevos programas sociales que reduzcan el impacto negativo de las políticas económicas de ajuste llevadas adelante por el nuevo gobierno – a lo sumo se asiste a un cambio de nombre en programas ya existentes- y por una desactivación progresiva de programas ya existentes - a través de mecanismos como la no actualización de los montos percibidos por los beneficiarios, el achicamiento presupuestario, las mayores restricciones en la definición de la población alcanzada por la política pública, entre otros.6

Hacemos nuestra la descripción y caracterización de las especialistas Cynthia Ferrari Mango y Julieta Campana, de FLACSO:
El Programa Ingreso Social con Trabajo – Argentina Trabaja promovía una concepción de economía social y solidaria en la cual la figura que cobraba relevancia era la cooperativa de trabajo. Estas cooperativas diferían de las clásicas y tradicionales, entre otras cosas porque estaban tuteladas por el Estado. No obstante, fomentaban el trabajo colaborativo, organizativo y solidario entre los asociados así como también promovían un espacio de sociabilización e integración.
La creación del programa “Hacemos Futuro” fragmenta el esquema anteriormente planteado, ya no promoviendo el trabajo cooperativo sino que fomentando la idea de unidad productiva, la cual puede estar integrada por varias personas o bien por una sola. De este modo, se prioriza una individualidad del beneficiario que se potencia al eliminar a nivel territorial a los entes ejecutores del programa y a los espacios de construcción colectiva desde donde realizaban sus tareas socio-comunitarias y productivas. Dichos espacios de gestión local, estaban atravesados por una construcción colectiva y de sociabilización entre la comunidad, la política local y la política nacional.
7

Indudablemente, mujeres, niños y niñas fueron los grupos sociales más castigados por las políticas de ajuste del Gobierno de Cambiemos. Si bien la Asignación Universal por Hijo (AUH), aprobada en el año 2009, fue sostenida en el tiempo, e incluso ampliada, lejos está de haber posibilitado una salida de la pobreza a sus beneficiarias y beneficiarios.
Las cifras aportadas por Julia Strada y Eva Sacco, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), son de por sí elocuentes y hablan del deterioro progresivo y profundo de las condiciones de vida de las mujeres:
En el primer trimestre de 2019 el 56% de los hogares que son monoparentales con jefatura femenina y menores de 18 años a cargo (es decir, una sola mujer al frente) se encuentran debajo de la línea de pobreza. Este guarismo aumentó 6 puntos respecto de 2016, cuando el 50% de los hogares con jefatura femenina era pobre por ingresos. Los hogares monoparentales con jefatura masculina y menores de 18 a cargo, se ubican en un 44% por debajo de la línea de pobreza (y estaban en 42% en 2016, subieron 2 puntos, y por ende aumentó menos la pobreza que en hogares con mujeres a cargo). En los últimos 4 años las mujeres estuvieron más afectadas por la falta de trabajo. Si se compara el segundo trimestre de cada año, se pasó de un índice de desocupación de 7,7% en 2015 y en 2019 11,2%. En varones, de 5,8% a 10,2%.
Sobre las más jóvenes, la situación es aún peor: entre quienes tienen entre 14 a 29 años, se pasó de 14,9% a 23,4% de desempleo en los mismos períodos. En varones del mismo segmento etario, pasó de 11,1% a 18,6%.
8

Muertes maternas por causas evitables
Se considera que en Argentina se realizan aproximadamente entre 370.000 y 522.0009 interrupciones de embarazo por año. La inexistencia de una ley de interrupción voluntaria del embarazo (ILE) genera que miles de mujeres arriesguen su vida en abortos clandestinos e inseguros. En el año 2016, según estadísticas oficiales, hubo 43 muertes de mujeres por razones de aborto inseguro10. Del total de muertes maternas, el aborto aparece como la primera causa seguida de otras causas clínicas como trastornos hipertensivos.
El rechazo del Senado de la Nación a sancionar la Ley de Aborto Legal, con media sanción de la Cámara de Diputados, puso nuevamente a la Argentina en el lugar de incumplimiento de los tratados internacionales y recomendaciones de la CEDAW11 en lo que respecta a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y a considerar la interrupción del embarazo no deseado como un derecho humano de las mujeres

Ley nacional de Educación Sexual Integral (ESI)
Mientras que en el 2015 el presupuesto para la Ley nacional de Educación Sexual Integral (ESI), Ley 26.150, fue de 55 millones de pesos, en el 2016 se redujo a 27 millones y en el 2017 se ejecutaron 43. Se mantuvo una suma similar para el año 201812, sin considerar la inflación de esos años.
Para el 2019 el Gobierno de Cambiemos se comprometió a una suma importante que asciende finalmente a 102 millones de pesos, que no ha tenido en cuenta los valores de la inflación acumulada desde el 2015, ni las necesidades detectadas.
Ese dinero se destinaba principalmente a producción de materiales para el aula y para docentes y capacitaciones masivas. No hay forma de que la ESI se haga efectiva en las escuelas, si se carece de intención política de generar ofertas accesibles de formación a docentes, sobre todo a los que están ahora en ejercicio y no recibieron educación sexual en sus profesorados.
Nuevamente, el Gobierno de Cambiemos redujo drásticamente las capacitaciones. Durante 2015, en el gobierno anterior, las capacitaciones se realizaron en 14.000 escuelas de diez provincias distintas. En 2017 llegaron a 500 escuelas en solo dos provincias, es decir, de 14.000 se bajó a 500. En relación con los cursos dictados online, la cantidad de docentes fue en 2015 de casi 17.000; en 2017, 4.50013.
Será preciso desarrollar acciones de capacitación siguiendo una planificación sostenida en provincias y municipios, con relevo de tareas para los docentes en ejercicio, en un plan gradual y evaluación de resultados periódicos.
Varias provincias argentinas han expresado su oposición o resistencia a la difusión de los contenidos de la ESI planteados por el Ministerio de Educación desde hace varios años, en particular, las provincias de Tucumán, Salta y Catamarca14.
En ese clima autoritario y de fuerte recorte de las políticas sociales y educativas, es lógico que persistan, y aun aumenten en cantidad y virulencia, los femicidios, las múltiples situaciones de violencia de género y de conflictividad familiar generadas por una cultura misógina y machista. De ese modo, se hace cada vez más visible la relación entre la opresión social y la estructura patriarcal de la sociedad de mercado. Por ello, la adhesión entusiasta de jóvenes generaciones al movimiento “Ni Una Menos”. Esa nueva energía feminista y militante ha instalado en la agenda política la discusión del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. La reducción de las partidas presupuestarias en estas temáticas cobra particular gravedad.

Derogación del Protocolo ILE
La Secretaría de Salud de la Nación aprobó15 el “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”, una actualización del que rige desde el año 2015 y de algunos de sus contenidos al nuevo Código Civil, en especial en lo que respecta a la necesidad del consentimiento de niñas y adolescentes y a su aplicación en todas las provincias.
Este Protocolo establecía que, para acceder a la interrupción legal del embarazo, es suficiente dar el consentimiento y firmar una declaración jurada que diga que la mujer fue víctima de una violación o corre riesgo su salud. Está estipulado también que no deben pasar más de diez días entre el pedido y la intervención, pedido que no puede ser rechazado por ninguna institución de salud, sea pública o privada.
Sin embargo, a pocos días de terminar su mandato, en una bochornosa actuación, el Presidente Mauricio Macri firmó un decreto para derogar la norma, aduciendo motivos formales, rebatidos por el propio Secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, que inmediatamente renunció a su cargo. Sin duda esa decisión colocó a Macri y al Gobierno de Cambiemos en abierta confrontación con el movimiento de mujeres y colectivos disidentes.

--------
Referencias
1 El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) tiene a su cargo el Plan Nacional de Acción para la erradicación de la violencia contra las mujeres, derivado de la Ley nacional 26.485, entre otras políticas y programas. Para el año 2019 no se ha previsto la actualización general de las partidas en base al cálculo de la inflación, pues solamente tiene un aumento del 10,78 % sobre el presupuesto del año anterior.
2 Para el año 2019 el Plan contra la violencia tenía un presupuesto total de 62 millones de pesos, según muestra el monitor presupuestario. Sin embargo, ese monto se redujo a 46 millones y a fines de 2019, solo había ejecutado algo más de 3 millones (3.471.000, precisó ACIJ a Página|12).
3 Para el cumplimiento de la Ley 26.485, violencia de género.
4 Ocho de los cuales habían comenzado a construirse en el gobierno anterior.
5 Véase el apartado “Pobreza” en este mismo Informe.
6 Flacso, 2019 pág. 7Observatorio sobre Políticas Publicas y Reforma Estructural, Flacso, Informe N° 11, Del Argentina Trabaja -Programa Ingreso social con trabajo– y El “Ellas Hacen”, al “Hacemos Futuro”: ¿Integralidad o desintegración de la función social del Estado?”. Cynthia Ferrari Mango y Julieta Campana, Argentina, Buenos Aires, 2019.
7 FLACSO, op. cit.
8 Carbajal, Mariana. Las mujeres sufrieron más la crisis económica. Página12. 19/9/2019. https://www. pagina12.com.ar/231721-las-mujeres-sufrieron-mas-la-crisis-economica. Consultado el 20/9/2019.
9 Datos oficiales de la Secretaría de Salud.
10 Ministerio de Salud, DEIS, Serie 5 numero 60, tabla 41A Muertes maternas según causas de muerte. República Argentina 2016.
11 Normativa internacional de Derechos Humanos con rango constitucional para nuestro país.
12 Datos tomados del documento elaborado por el Frente por la Educación Sexual integral, que recoge data del informe del Ministerio de Educación de Nación.
13 Tomado de: https://www.infobae.com/educacion/2018/08/05/educacion-sexual-integral-la-realidad-dela- ley-de-la-que-mucho-se-habla-pero-poco-se-cumple/
14 Informes recogidos por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos a través de sus Regionales.
15 Por resolución 3158/2019

Otros capítulos de "Tocar fondo", análisis de la APDH
EL TERCER SAQUEO NEOLIBERAL
DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA
SALUD
EDUCACION, CIENCIA Y CULTURA
TRABAJO
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ADULTOS MAYORES

+ Noticias

Scarsi, el de las 24 ambulancias
VICENTE LOPEZ CUEVA DE INOPERANTES
Por Redacción VPL

El control de calidad de los funcionarios macristas, siempre se realiza con una escala de valores inversamente proporcional al saldo moral que arrojan situaciones primarias. Cuando llega un funcionario...

Lectura recomendada
AVION INGLES EN MONTEVIDEO
Por Causa Pendiente

Queja oficial ante Uruguay por abastecer un avión militar inglés rumbo a Malvinas.
El Gobierno argentino presentó una queja ante Uruguay por la colaboración prestada por ese país...

"Tocar fondo", análisis de la APDH
ADULTOS MAYORES
Por APDH

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, acaba de publicar un detallado balance del paso del macrismo. La investigación se divide en el marco económico-social, Derechos Humanos, Justicia...

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 6/04/2021
Más de 20 mil positivos 163 muertos por coronavirus en la Argentina Otras 163 personas murieron y 20.870 fueron reportadas con coronavirus en las últimas...

Lectura recomendada
LOS DISTRITOS CON MAYOR RIESGO
Por Página 12

El detalle de la situación epidemiológica.
Los lugares del país donde la segunda ola pega con más fuerza: uno por uno, los distritos con mayor riesgo.

APDH Bariloche
REPUDIO LA PRESENCIA DE PATRICIA BULLRICH
Por Comunicación Random

La ex ministra de Seguridad visitará Bariloche con una agenda de actividades partidarias entre las que se encuentra una reunión con vecinos de Villa Mascardi. Hablamos con Dora Riestra de la Asamblea...

Charlas, cine, teatro, humor y música
LA CULTURA SE MILITA
24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 5/04/2021
Para conocer su estado de salud Vladimir Putin llamó a Alberto Fernández. La Casa Rosada informó que Putin se puso a disposición de Fernández, tras...

"Tocar fondo", análisis de la APDH
ADULTOS MAYORES
Por APDH

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, acaba de publicar un detallado balance del paso del macrismo. La investigación se divide en el marco económico-social, Derechos Humanos, Justicia...

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 4/04/2021
497.745 dosis de la Sputnik V Llegó el undécimo vuelo de Aerolíneas El undécimo vuelo de Aerolíneas Argentinas a Moscú para traer al país vacunas...

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 3/04/2021
ALBERTO FERNANDEZ, lo confirmó en las redes Positivo de Coronavirus y se encuentra aislado. El Presidente de la Nación anunció que se realizó un...

Desarrollado por Sandra Alfonso