MEMORIA RADIO, la voz del Ecunhi.
En el pasado están guardados todos los secretos del presente y el futuro.
Argentina 9 de Abril

"Tocar fondo", análisis de la APDH

POLITICAS AMBIENTALES

Por APDH

El Ministerio de Ambiente tiene su origen en la Secretaría de Ambiente1 bajo jurisdicción de la Jefatura de Gabinete de Ministros. El 10 de diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri otorgó a la Secretaría rango de Ministerio y designó como titular al rabino Sergio Bergman2. El 5 de septiembre de 2018, el Gobierno de Cambiemos degradó el Ministerio a rango de Secretaría, dentro de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación.
La gestión de Bergman, ya sea como ministro o secretario, se pone de manifiesto en alguna de sus declaraciones:
No tengo demasiado conocimiento técnico en el área de medio ambiente, es más sentido común3 [...] recemos para que no haya incendios o inundaciones.

El Ministerio se caracterizó por su carácter estrictamente declarativo. La promesa de Macri de “transformar el Medio Ambiente y el desarrollo sustentable en política de Estado”4 fue reemplazada por la continuidad y profundización de las políticas extractivistas neoliberales instauradas en los años 90. No hubo durante la gestión del ministro Bergman propuesta alguna de superación del modelo descripto ni, pese a sus declaraciones y promesas, se impulsaron políticas que tuvieran al
Cambio Climático como indicador y/o a la encíclica papal «Laudato Sí» como fuente de inspiración5.

Megaminería
En línea con el discurso de las empresas, el Ministro de Ambiente declaraba en 2016 que
La minería es una actividad productiva que el gobierno nacional apoya y desarrolla. [Las posiciones extremas] terminan politizando y desprestigiando actividades productivas que, cuando se hacen seriamente, traen bienestar para la comunidad, aun siendo actividades extractivas6.

desoyendo así los reclamos de las poblaciones afectadas donde existe explotación minera y desconociendo decisiones populares (Consulta Popular Esquel 2003, Loncopué 2012) y legislaciones provinciales7. El Ministerio de Ambiente operó junto al de Energía para seguir extendiendo los territorios devastados por la megaminería.
El Ministro de Energía, Juan José Aranguren, visitó la meseta chubutense para profundizar el lobby minero a pedido del Presidente Macri. El Gobierno de Cambiemos ofreció8 a inversionistas internacionales yacimientos9 de Chubut, en total oposición con la legislación provincial vigente que prohíbe la actividad minera con uso de tóxicos en la jurisdicción. Esos hechos constituyen antecedentes ciertos del impulso permanente desde y hacia el sector minero para modificar las restricciones legales y desarrollar la actividad en algunas provincias.
En septiembre de 2015, en la provincia de San Juan, hubo un importante derrame de sustancias tóxicas provenientes de la mina Veladero que produjo alta contaminación de cursos de agua. El hecho fue descubierto y denunciado por los vecinos, ya que ni la empresa Barrick Gold ni las autoridades provinciales alertaron sobre el mismo. En 2016 los vecinos de Jáchal iniciaron acciones legales. Cuatro años después hay funcionarios condenados, pero ningún directivo de la empresa ha sido procesado. Un año después se produjo un nuevo derrame y el gobernador Uñac suspendió las actividades en la mina. No hubo explicaciones por parte de las autoridades, ni de la provincia ni de la Nación. Al poco tiempo se reanudaron las operaciones.
En marzo de 2017 se originó un nuevo derrame de solución cianurada y, nuevamente, se dispuso una suspensión transitoria. Esos hechos, que afectaron la provisión de agua de las poblaciones aledañas a la mina, hablan de los riesgos y la afectación negativa sobre la vida digna que tiene la actividad minera y permiten apreciar la magnitud de los argumentos de las comunidades que se oponen a la actividad. Las pericias indicaron que el derrame contaminó los ríos Jáchal, Potrerillos, Blanco, Palca y Las Taguas y detectaron la presencia de cianuro y otros metales pesados, además de la existencia excesiva de sales y cobalto en la red de agua potable.
Pese a los efectos nocivos al medio ambiente, el presidente Mauricio Macri resolvió quitar las retenciones a la minería a fin de incentivar la inversión. Esos impuestos que dejan de pagarse se remiten al exterior en forma de utilidades. Señaló Nicolás Gutman, investigador del Centro Cultural de la Cooperación:
El Gobierno dice que se trata de federalismo, pero esos recursos se los quedan las empresas. Y el agujero fiscal se cubre con suba de tarifas. Pero además, esto representa una señal contundente para que las mineras habiliten proyectos que estaban parados, algunos por cuestiones financieras y otros por no tener licencia social, como Famatina y Esquel. El Gobierno dio la señal para que avancen.10

Resulta significativo el Acuerdo Federal Minero11 firmado en junio de 2017 entre el Gobierno de Cambiemos y más de la mitad de las provincias. Explicó el entonces presidente Macri:
Estamos hablando de un recurso que pone a la Argentina entre los seis países importantes del mundo: la provisión futura de recursos mineros. Y un recurso que genera un nivel de desarrollo casi único –diría yo– y la prueba está en los países que han tenido éxitos en su desarrollo12.

El presidente ratificó que el desarrollo minero se podrá dar con “un perfecto cuidado del medioambiente”13, afirmación que contradicen los hechos. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, estaba presente, pero paradójicamente no firmó el acuerdo.
En julio de 2017 la APDH se pronunció contra el anuncio de la construcción de una central nuclear en Río Negro y contra el Plan Nuclear Argentino, consistente en extraer, procesar y enriquecer uranio para comercializar en mercados internacionales14. La oposición a las políticas que impulsan la megaminería ha tenido efectos económicos en territorios claves como la provincia del Chubut. En declaraciones a la prensa, el hoy Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, afirmó que varios ministros macristas le dijeron que
Macri dijo que a Chubut no debía dársele nada hasta que no vaya la minería. Inmediatamente después de eso, Nicolás Dujovne le descontó 3 mil millones de una deuda de un día para otro. Eso es muy grave para las economías provinciales. Dujovne quiso quedar con Macri como esos alumnos que le llevan una manzana a la maestra. Una manzana de tres mil millones.15

Una estrategia que se propone para impulsar la megaminería consiste en promover debates en cada jurisdicción. Durante 2018 y 2019 se sostuvieron debates en la Legislatura de la provincia de Mendoza con la participación de todos los sectores. Los sólidos argumentos esgrimidos por los opositores a la megaminería fueron desoídos y culminaron con la derogación de la Ley 772216. Una enorme pueblada obligó a retraer lo votado.
Un capítulo aparte resulta de las políticas dirigidas a la extracción de litio. Afirmó Macri:
En cinco años podemos ser el mayor proveedor de un recurso estratégico como es el litio en todo el mundo17.

Este metal está distribuido en salares argentinos en las provincias de Salta (41%), Jujuy (37%) y Catamarca (22%). El tema genera situaciones de conflicto entre empresas mineras, Estados y poblaciones locales, y recibe críticas también de organizaciones ambientalistas.
El litio está en los salares de altura de la región de la Puna, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, en ecosistemas considerados frágiles y con escasez hídrica.

indicó la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)18 y agregó que
Son muy pocos los estudios que han analizado en profundidad los impactos de la extracción de litio en las fuentes de agua de las regiones áridas en que se encuentra este mineral19.

A raíz del comprobado impacto que produce la explotación de litio en Olaroz -ubicado a 198 kilómetros de San Salvador de Jujuy-, las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc se oponen a nuevos proyectos y reclaman que se respeten sus derechos a la Consulta Previa, Libre e Informada que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) e incorporado a nuestra legislación en 1992. Recientemente los pueblos indígenas obligaron a una empresa que realizaba en el territorio tareas de exploración sin su autorización a abandonar los trabajos. Actualmente enfrentan una dura pelea con el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, de la Alianza Juntos por el Cambio, quien aseguró en una entrevista televisiva que no va
a permitir que las comunidades frenen el desarrollo y crecimiento de Jujuy.20

Fracking
“Vaca Muerta” es la principal formación de shale oil o petróleo de esquisto del país (hidrocarburo no convencional). Está ubicada en Norpatagonia (Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa) y constituye una de las reservas más importantes del mundo, con una superficie de 35.000 km221. Para explotar el petróleo y el gas no convencional se utiliza la técnica de fracking para que el pozo quede operativo por unos 15 años.
La fracturación hidráulica o fracking es una técnica que permite extraer el llamado gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca, a gran profundidad. Luego de perforar hasta alcanzar la roca de esquisto, se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturar la roca y liberar el gas, metano. Cuando el gas comienza a fluir de regreso lo hace con parte del fluido inyectado a alta presión.22

Según YPF23, Vaca Muerta tiene cuatro propiedades geológicas que la distinguen como única en el mundo: importante cantidad de Carbón Orgánico Total (TOC), alta presión, buena permeabiliad y gran espesor. Las proyecciones calculan que las reservas de Vaca Muerta pueden llegar a ser equivalentes a 10 veces el PBI de 2017, por lo que para el Gobierno de Cambiemos significó una gran promesa de exportaciones.
No vamos a parar hasta que desde Vaca Muerta exportemos 30.000 millones de dólares en gas y petróleo, y para hacer eso hayamos generado más de medio millón de puestos de trabajo en todo el país24

Sin embargo, la producción de Vaca Muerta recibe diferentes críticas, tanto en cuanto a la contaminación que produce el fracking, como por los accidentes, ya que en 15 meses murieron ocho trabajadores en diferentes accidentes laborales25. La técnica del fracking es peligrosa por la gran fuerza que emplea, el agua que necesita, así como las sustancias tóxicas en el suelo, las fugas de metano y los sismos26. Otro problema es el agua residual, que contiene cerca de 12 a 24 ácidos y aditivos químicos y debe tratarse en un 100% antes de ser desechada o reutilizada, de acuerdo con un decreto provincial.
La provincia de Neuquén no da a conocer sus informes y estudios sobre impacto ambiental, por lo que se impide el control de los grupos ambientalistas y comunidades mapuches de la zona.
En octubre de 2018 se descontroló el pozo YPF.Nq.LCav-26 que se mantuvo surgente durante 36 horas. Por el derrame de líquidos de perforación e hidrocarburos, la Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén suspendió a YPF27 la licencia ambiental de cuatro pozos e impuso una multa de 32.9 millones de pesos, ya que resultaron afectadas 77 hectáreas, según FARN y Greenpeace.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, al observar el cuarto Examen Periódico de la Argentina en septiembre de 2018, aprobó las siguientes observaciones al país:
El Comité expresa preocupación por los planes de explotación a gran escala de combustibles fósiles no convencionales (gas de esquisto y petróleo de esquisto) mediante fracturación hidráulica en la región de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, considerando que la explotación total con fracturación hidráulica de todas las reservas de gas de esquisto consumiría un porcentaje significativo del presupuesto mundial de carbono para alcanzar el objetivo de un calentamiento de 1,5º C, estipulado en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. El Comité está preocupado por que este proyecto de fracturación hidráulica contradiga los compromisos del Estado parte con el Acuerdo de París, con un impacto negativo sobre el calentamiento global y el disfrute de los derechos, económicos y sociales de la población mundial y las futuras generaciones (arts. 1, párr. 1, y 2, párr.1).
[...] Asimismo, el Comité alienta al Estado parte a que fomente energías alternativas y renovables, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y establezca metas nacionales con parámetros de referencia definidos en el tiempo.
28

Bosques, deforestación e inundaciones
“La Argentina se encuentra en emergencia forestal”. Con este diagnóstico, Greenpeace Argentina alerta sobre la deforestación en el norte del país, donde cuatro provincias concentran el 80% de los desmontes. En su informe anual de 2018 la organización ecologista denunció que el 36,3% de la superficie deforestada en Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta entre enero y diciembre de 2018 fue en bosques nativos legalmente protegidos por su alto valor de conservación. Las principales causas de la pérdida de esas grandes reservas naturales son la expansión de la frontera agropecuaria (reconversión con fines ganaderos, agrícolas –sobre todo el cultivo de soja transgénicao de plantaciones forestales industriales) y los incendios.
La ley 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, de 200729, delegó en las provincias la clasificación, según criterios de sustentabilidad ambiental. Cada provincia debe actualizar ese ordenamiento territorial de bosques nativos (OTBN) cada cinco años. Sin embargo, hay serias dificultades en su aplicación y Greenpeace alertó que
se deforestó ilegalmente el equivalente a dos veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires al señalar la pérdida de 40.965 hectáreas de bosques nativos en Santiago del Estero, Chaco, Salta y Formosa.30

Entre las principales causas de pérdida de esos ecosistemas forestales esenciales, la entonces Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable reconocía
la expansión de la frontera agropecuaria, la urbanización, los incendios, las obras de infraestructura y la minería. [...] los bosques remanentes además sufren un proceso de degradación debido al uso ganadero, agrícola, al aprovechamiento forestal no sustentable, a la contaminación y la expansión de especies exóticas invasoras31.

La coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Noemí Cruz, dijo:
No es casual que las provincias que concentran el 80% de la deforestación en el país -Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta- sean las más afectadas por las inundaciones. Lamentablemente, esto continuará: los campos son cada vez menos permeables y no bastarán inversiones millonarias para volver a restaurar el equilibrio del suelo [...] La fragilidad ambiental propia de los suelos desmontados que colapsan y las excesivas precipitaciones son el denominador común de estas provincias, que además complican su situación al destruir de manera ilegal bosques protegidos32.

En 2016, el Gobierno de Cambiemos puso en circulación billetes con imágenes de animales. La iniciativa llevada a cabo a instancias del Banco Mundial pretendió constituirse en un simbolismo de la preservación, en franca contradicción con las políticas ambientales desarrolladas en el período:
La expansión descontrolada de la industria ganadera está generando un crimen histórico sobre un lugar único: el Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal de Sudamérica, después del Amazonas. Allí conviven 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos, 120 reptiles, 100 anfibios y más de 4 millones de personas, [de las cuales cerca del 8% son indígenas, quienes dependen del bosque para obtener alimentos, agua, maderas y medicamentos]. La industria ganadera pone a funcionar sus grandes topadoras, que arrasan impunemente con todo a su paso, haciendo desaparecer a los bosques chaqueños y casi todas sus especies. En ese suelo, ahora raso, instalan sus vacas luego de plantar pasturas para el engorde de un producto que luego será exportado y terminará en la góndola de un supermercado33.

En cuanto al combate de los incendios forestales, debemos señalar que en 2017, con las sierras cordobesas en alerta máxima, focos de incendio en Catamarca y El Chaltén y el recuerdo de veranos pasados en La Pampa, Río Negro y Buenos Aires, el Gobierno de Cambiemos quitó al Ministerio de Ambiente el Plan de Manejo del Fuego y lo puso en la órbita del Ministerio de Seguridad a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia. Según la información publicada por el Ministerio de Modernización, Bergman utilizó en su primer año de gestión apenas el 51 por ciento del presupuesto destinado al Sistema Nacional de Manejo del Fuego, que luego pasó a la órbita de la Ministra Bullrich34. En 2018, en medio de los incendios, el Ministerio de Seguridad recortó 400 millones para emergencias, es decir, destinó un 25% menos para las “acciones de prevención y alerta temprana a desastres35.

Tierras, extranjerización y medio ambiente
El Gobierno de Cambiemos modificó, por el decreto 820/2016, la Ley 26.737 de Tierras Rurales36 con el objetivo de quitar restricciones a la venta de campos a extranjeros y a la especulación inmobiliaria37. El subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia de la Nación, Martín Borrelli38, dijo:
El reglamento, en los límites que le fija la ley, allana y favorece el camino a las inversiones extranjeras productivas, virtuosas y a largo plazo, en el país39.

El decreto modificó la Ley, flexibilizó los controles y facilitó la venta de tierras. Definió que se considera extranjero al titular de “más del 51% del capital social de una persona jurídica”, mientras la Ley definía como extranjero al titular de un porcentaje superior al 25%40. En la redacción del decreto participaron estudios de abogados a favor de los intereses de esos extranjeros y de la concentración, en detrimento de pequeños y medianos productores. Muchas veces los extranjeros han avanzado sobre tierras ancestrales.
El decreto modificatorio de la Ley permitió la venta de tierras a empresas radicadas en paraísos fiscales y eliminó los controles cruzados entre la Unidad de Información Financiera (UIF) y la AFIP, pensados para prevenir el lavado de activos o la elusión fiscal. La Federación Agraria Argentina, a través de su vocero Pedro Peretti, ha señalado que se detectó un millón 113 mil hectáreas en manos de empresas radicadas en Antigua y Barbuda, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas y Luxemburgo. Quedó en manos de evasores de los paraísos fiscales 55 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires41. Hasta 2013, los extranjeros eran dueños del 5,93% de las tierras rurales argentinas. El límite de extranjerización de las tierras rurales establecido por la Ley 26.737 era del 15% a nivel nacional, provincial y subprovincial. Entre enero de 2016 y septiembre de 2017, el Registro Nacional de Tierras Rurales entregó 172 certificados de habilitación a nuevos propietarios extranjeros.
En la Patagonia, Joe Lewis es uno de los terratenientes que posee tierras en zonas de seguridad de frontera. La adquisición data de 1994, pero en 2012 la Procuraduría de Investigaciones Administrativas de la Procuración General de la Nación detectó “irregularidades en la compra y venta de dichas tierras”. El Ministro Frigerio rechazó el inicio de acciones por lesividad en 2017, respaldado por el entonces Presidente Macri, amigo de Lewis, socio de Mindlin en Pampa Energía. Mindlin, a su vez, adquirió la constructora IECSA, de la familia Macri. Cabe señalar que Mauricio Macri pasaba sus vacaciones en la Estancia Lago Escondido de Lewis, lugar sobre el que pesa una orden judicial que obliga a permitir el acceso al lago, que no se cumple.42
A la Asamblea Permanente le preocupa sobremanera la extranjerización de las tierras, ya que pone en juego la soberanía del país al guardar esas tierras innumerables recursos naturales y riquezas como acuíferos, bosques, lagos, zonas productivas.

Agrotóxicos y Agronegocio
Es drástico el cambio que trajo el latifundio transgénico de la soja a la agricultura argentina, desde que en 1996 el gobierno de Menem autorizó la soja transgénica. Dos décadas después, se ha impuesto en el 60 % de la tierra cultivable y reina el monocultivo con el consumo anual de varios cientos de millones de litros de glifosato. Ello significa un grave daño para la salud humana: efecto cancerígeno, daño neurológico, malformaciones embrionales y placentarias, además de reducción de la nutrición de las plantas y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas43.
El fundamento que se esgrime a modo de excusa para justificar esta tragedia es que el país tuvo importantes ingresos económicos. Se omite decir las consecuencias desastrosas: récord de desmonte (en sólo siete años se desforestaron tres millones cien mil hectáreas), uso indiscriminado de agrotóxicos, represiones a mansalva con violentos desalojos a campesinos que defendían su lugar de cultivo y vidas y concentración de tierra en pocas manos, entre otras cosas, que condicionaron de una vez la seguridad y la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.
En los cuatro años del Gobierno de Cambiemos se acentuó el modelo de agronegocio atado al uso de glifosato y semillas transgénicas. Prueba de ello es que aprobó 26 transgénicos, el equivalente al 42% del total autorizado desde 199644. Los transgénicos no sólo afectan la salud, sino también implican mayor deforestación, más uso de plaguicidas, más degradación del suelo y pérdida de soberanía alimentaria por cuanto desplazan huertas y cultivos frutales45.
Todo creció como una venenosa bola de nieve: la agroindustria continuó envenenando a seres humanos, fauna y todo ser viviente que exista. Los suelos se han visto esquilmados por la práctica de esta agricultura ultra extractivista, produciendo una destrucción irreparable de los mismos y una pérdida de nutrientes sin precedentes. En la Argentina el monocultivo de soja produce una intensa degradación de los suelos (la naturaleza no prevé el monocultivo), en tanto no se practica la necesaria rotación agrícola-ganadera.
El aumento de la producción de alimentos a través de variedades de cultivos de alto rendimiento (semillas «mejoradas» o híbridos), provoca la disminución de nutrientes, vitaminas y proteínas. Es un efecto conocido desde hace décadas por agrónomos e investigadores agrícolas llamado «efecto dilución». El incremento del rendimiento de los cultivos por hectárea, basado en semillas híbridas y uso de fertilizantes sintéticos, eleva el volumen de materia cosechada, pero resulta de menor valor nutritivo: más cantidad de alimentos, de menor calidad. Además, esos alimentos contienen cada vez mayor cantidad de residuos de agrotóxicos y químicos. Son un generador «silencioso» pero continuo y omnipresente de enfermedades que van del aumento significativo de alergias, a efectos más graves como problemas neurológicos, malformaciones de nacimiento, debilitamiento inmune, infertilidad y cáncer. De paso, los agrotóxicos y fertilizantes sintéticos destruyen los suelos y contaminan las aguas.
En el Gobierno de Cambiemos los agronegocios gozaron de un nuevo impulso, lo que se puso en evidencia cuando Mauricio Macri visitó una de las provincias más castigadas por las fumigaciones, Entre Ríos, y en una conferencia de prensa en la Sociedad Rural de Gualeguaychú, el 4 de abril de 2019, sostuvo que el fallo judicial que frenaba el decreto del gobernador Bordet era
Irresponsable [porque] pone en riesgo más del veinte por ciento de la capacidad productiva agroindustrial de la provincia46

Ese decreto de Bordet había habilitado fumigaciones con agrotóxicos a cien metros de las zonas habitada donde había escuelas rurales, pero la Justicia había hecho lugar al amparo presentado por ambientalistas. El entonces presidente se jactó de que el Gobierno de Cambiemos hubiese sido el que más había defendido el “medio ambiente” (sic), empleando una grosera falacia al denominar “fertilizante” a probados pesticidas venenosos que, para entonces, ya habían dejado una estela de variadas y graves enfermedades como: cáncer, afecciones en las vías respiratorias, en la vista y en la piel, abortos espontáneos, monstruosas deformaciones congénitas, etc. Todo ese padecimiento que había devastado la vida en varias poblaciones rurales y de las periferias urbanas del país también abundaban en la provincia adonde lanzaba su retórica, Entre Ríos, y en todas las comunidades donde se practicaron fumigaciones descontroladas. Justamente, en 2018 se habían conocido cifras escalofriantes de personas enfermas provenientes de esa provincia: en el Hospital Garrahan y en el Hospital Italiano el 55% de los niños y mayores internados por cáncer eran entrerrianos47.
Daniela Verzeñassi, coordinadora de la Asociación por Entre Ríos sin Agrotóxicos Basta es Basta, explicó en un programa de la periodista María O’Donnell:
En octubre pasado ganamos un primer amparo a través del que reclamábamos tomar distancia para las aplicaciones respecto de las escuelas rurales. Actualmente, tenemos una ley de Fitosanitarios que tiene una resolución que protege a las poblaciones urbanas 3.000 metros de las pulverizaciones aéreas y 1.000 de las terrestres. Si los que vivimos en ciudades tenemos el derecho a no recibir el veneno (SIC) en forma directa, la población rural debería tener la misma posibilidad48

La APDH Regional Rosario, en sintonía con la lucha por la defensa de los derechos humanos, y específicamente el derecho a la vida, por el que comenzó a caminar las calles hace más de 40 años, también alzó sus banderas frente a estas situaciones que vulneran y atentan contra la vida, a través del envenenamiento masivo a cielo abierto, repudiando las expresiones de Macri.
La ciudad de Rosario no está exenta de esta tragedia de la que el gobierno municipal y los concejales son cómplices, como lo es el Estado en todos sus niveles al dar luz verde a las operaciones abiertas de la empresa Servicios Portuarios S.A. En ellas operan barcos de gran porte, con capacidad de carga hasta 200 mil toneladas las 24 horas del día. Recibe diariamente 800 camiones, 450 vagones ferroviarios; todo dentro del pleno corazón de la ciudad y a pocos metros de una zona densamente poblada y, si bien allí no se fumiga, allí sí se recoge y carga a cielo abierto todo el cereal que viene y ya está fumigado. Dicha carga sistemáticamente genera una gran nube de polvo y cascarilla de cereal fumigado que cubre una enorme superficie de la ciudad dependiendo de la fuerza y dirección de los vientos la distancia que recorrerá.
Valiosos testimonios de vecinos y muestras de cascarillas revelan que, a más de tres kms de los silos, se encuentran residuos que por supuesto bañan y se acumulan en calles, escaleras, terrazas y patios impregnando la ropa, provocando infecciones por contacto con nuestra piel; residuos y polvo envenenado que la población aspira constantemente.
Por todo ello, vecinos de la zona Sureste de la ciudad de Rosario se fueron organizando y así surgió Vecinos Autoconvocados Contra la Contaminación Agrotóxica (V.A.C.C.A), organización a la que la APDH Regional Rosario acompañó en las denuncias presentadas en todos los estamentos correspondiente: gobierno municipal, comisiones de Salud y Medio Ambiente del Concejo Deliberante, Defensoría del Pueblo, tanto a nivel provincial como nacional, Ministerio de Justicia de la Provincia, Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.
Desde hace décadas, la Asamblea Permanente junto con otros actores colectivos de la lucha ambiental49, venimos denunciando el envenenamiento abierto y masivo de nuestros pueblos, bajo la denominación eufemística de “uso de fitosanitarios”, a pesar de las atroces consecuencias repetidamente probadas.
En los últimos dos años del Gobierno de Cambiemos hemos brindado nuestro apoyo y participado de la ONG “Villa Constitución sin Venenos”, surgida a partir de la movilización en contra de la empresa PTP Warrant (Nitron), bajo el lema: ¨en contra de los tóxicos. Defendemos la vida, la salud y el medio ambiente”.
Asimismo acompañamos las denuncias por la obstinada persecución a Facundo Viola50, de la localidad santafesina de Arroyo Leyes, debido a sus denuncias contra las fumigaciones de empresarios del agro en esa localidad y en toda la provincia. Participamos y colaboramos con la labor que, en el marco del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas, desplegó el equipo multidisciplinario encabezado por el médico y Consejero de la Presidencia de la APDH, Damián Verzeñassi, quien también sufrió hostigamientos varios y persecución ideológica, por haber participado activamente del Juicio a Monsanto en La Haya51.
Argentina lidera el ránking mundial por la cantidad de glifosato que utiliza en el campo. Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata advirtieron que los residuos del peligroso herbicida “glifosato” con potencial carcinogénico están presente, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en el centro de la ciudad, en el algodón, gasas, peces, en las lagunas, en distintos alimentos que consumimos, en todo nuestro sistema ambiental, en todos lados.
En el año 2017, luego de diez años de denuncias, se consiguió una sentencia por una causa en el Barrio Ituzaingó en la provincia de Córdoba, el Juicio a las Fumigaciones que denunciaba la contaminación a las 5000 personas que viven en dicho barrio, anexo del Sureste de la ciudad de Córdoba. De cinco mil habitantes, 200 tienen cáncer y hay niños con malformaciones, todas las familias tienen un enfermo. La sentencia reconocía que los agrotóxicos aplicados en los cultivos de soja y maíz transgénicos ponían en peligro la salud de las personas. La gran cantidad de enfermos de cáncer y una anormal distribución espacial de los casos fueron pruebas contundentes de la contaminación. La sentencia trajo algo de alivio a la población, ya que no se podrá fumigar más esos campos. Pero las secuelas de muerte y enfermedad quedaron en el barrio y aún persisten.52

Importación de basura
En septiembre de 2019, el presidente Mauricio Macri firmó un decreto53 (591/2019) mediante el cual se modificaban los decretos reglamentarios de la ley de Residuos Peligrosos para permitir el ingreso de “sustancias y objetos” procedentes de otros países, que puedan ser utilizados para otras finalidades o para los que exista un mercado o demanda específica.
Advirtió el abogado ambientalista Enrique Viale54:
La norma es preocupante porque elimina el requisito de inocuidad y peligrosidad de origen, entonces cómo podemos estar seguros de que no ingresen residuos peligrosos. Incluso va en contra de lo que establece la Constitución Nacional. No se puede entender, además, que atenta contra la generación de reciclables del propio territorio.

En el fundamento del pedido de derogación del mencionado decreto, el senador Pino Solanas afirmaba que Argentina tiene, según datos oficiales, 5.000 basurales a cielo abierto y la mayor parte de los residuos reciclables no vuelven al sistema por la deficiente gestión de residuos
Tal como está planteado el decreto, es dable pensar que importar basura es un negocio que alguien está pidiendo, porque no se estaría importando basura a granel, dado que eso implicaría llenar basurales que ya poseemos: el Ceamse trata 17.000 kilos de basura, solo en el área metropolitana. De modo que el decreto no está dirigido a la basura diaria sino, tal vez, a un insumo para algún proceso industrial. Y si esta necesidad existe, ¿por qué no lo extrae de nuestra basura?55

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos ha exhortado y exhortará a los gobiernos, tanto nacional como provinciales, que procuren una planificación del necesario desarrollo que tenga en cuenta la protección de la naturaleza y de un ambiente sano y sustentable, a fin de evitar su degradación y los efectos letales del cambio climático, para el bien de las generaciones presentes y futuras y como garantía de otros derechos conexos, como la alimentación, la salud y la vida misma.

--------
Referencias
1 La Secretaría fue creada en 1991 como Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. De ella dependían diversos organismos, como la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable, Dirección Nacional de Gestión del Desarrollo Sustentable, Dirección de Cambio Climático, Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio.
2 Bergman estuvo al frente del Ministerio y de la Secretaría desde el 10 de diciembre de 2015 hasta el 10 de diciembre de 2019.
3 https://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/El-proximo-ministro-de-Medio-Ambiente-admitio-que-nosabe- del-tema-20151130-0036.html. Consultado el 07/01/2020.
4 http://www.parlamentario.com/noticia-87800.html. Consultado el 07/01/2020.
5 http://www.telam.com.ar/notas/201605/148367-sergio-bergman-ministerio-ambiente-y-desarrollosustentable- medio-ambiente-derechos-humanos.html?iframe=true&width=100%&height=100% Consultado el 07/01/2020.
6 https://www.elchubut.com.ar/nota/2016-7-27-bergman-la-mineria-es-una-actividad-productiva-queapoyamos- con-controles/amp. Consultado el 07/01/2020.
7 Ley 5.001 de Chubut, Ley 7.722 de Mendoza, Ley 9.526 de Córdoba, Ley IX-0634 de San Luis, Ley 853 de Tierra del Fuego, Ley 7.879 de Tucumán, Ley 2.349 de La Pampa.
8 Documento “Por qué la Minería en Argentina” presentado por la Argentina en el Forum Day de la Feria Mundial de Minería, que “hace hincapié en las bondades de la explotación minera en el país y ofrece al mundo con insistencia cuatro proyectos mineros en Chubut”. https://www.elpatagonico.com/nacionpromociona- nivel-internacional-la-mineria-chubut-pese-estar-prohibida-n3064524. Consultado el 8/01/2020
9 https://www.elextremosur.com/nota/19804-el-macrismo-insiste-con-la-megamineria-en-chubutdesoyendo- la-prohibicion-legal-y-el-rechazo-social/?fbclid=IwAR25koB7so0o4YR84Tg1m43x- Hbf9OQbYpVifQteQ1yIH-f3qtgF00Fk9LEU
10 https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-292409-2016-02-13.html https://www.pagina12. com. ar/diario/economia/2-292409-2016-02-13.html Consultado el 8/01/2020
11 “Repudiamos el Acuerdo Federal Minero porque proponen un modelo de enclave y extractivista. Violando los principios de protección ambiental y derechos de muchísimas comunidades originarias”, alertaron en un comunicado las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura. Página12, 12/06/2017. https:// www.pagina12.com.ar/43640-desacuerdo-federal-extractivo. Consultado el 8/01/2020.
12 https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/39803-el-presidente-mauricio-macri-presento-elacuerdo- federal-minero. Consultado el 08/01/2020
13 Idem.
14 http://www.apdh.org.ar/areas/ambiente/construcci%C3%B3n.de.centrales.nucleares 08/01/2020
15 https://elcomodorense.net/macri-dijo-que-a-chubut-no-debia-darsele-nada-hasta-que-no-vaya-lamineria/ Consultado el 08/01/2020
16 La ley establece “la prohibición, en el territorio de la Provincia de Mendoza, del uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo” a fin de “garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico” (art.1)
17 https://www.cronista.com/negocios/Macri-aspira-a-que-el-pais-sea-el-mayor-productor-de-litio-delmundo- 20180118-0025.html Consultado el 08/01/2020.
18 https://www.clarin.com/sociedad/litio-argentina-cuarto-productor-mundial-oro-blanco-_0_iZ9F0Tz4. html. Consultado 08/01/2020.
19 https://farn.org.ar/archives/26798
20 http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/el-escandaloso-negocio-del-litio-lleva-a-macri-ajujuy/
21 https://www.lanacion.com.ar/economia/vaca-muerta-oportunidades-desafios-mayor-promesaargentina- nid2263937. Consultado 08/01/2020.
22 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131017_ciencia_especial_fracking_abc_am. consultado el 15/01/2020
23 https://www.ypf.com/EnergiaYPF/Paginas/vaca-muerta.html. consultado el 15/01/2020
24 https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/43491-macri-no-vamos-a-parar-hasta-que-desde-vacamuerta- exportemos-30-000-millones-de-dolares-en-gas-y-petroleo
25 La Mañana de Neuquén informó que murieron ocho trabajadores en los últimos 15 meses. https://www. lmneuquen.com/petroleo-la-lista-las-ocho-victimas-fatales-los-ultimos-15-meses-n632483
26 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/130905_ciencia_especial_fracking_dudas_am.shtml
27 https://www.rionegro.com.ar/ypf-acato-la-suspension-por-el-derrame-en-vaca-muerta-XE6024891/
28 docstore.ohchr.org › SelfServices › FilesHandler
29 http://www.derecho.uba.ar/academica/derecho-abierto/archivos/Ley-26331.pdf
30 https://www.greenpeace.org/argentina/issues/bosques/1075/greenpeace-durante-2018-sedeforesto- ilegalmente-el-equivalente-a-dos-veces-buenos-aires/Los resultados indican que en 2018 se desmontaron 112.766 hectáreas en las cuatro provincias del Norte (en todo 2017, en el país se deforestaron 172.639 hectáreas). El 36,3% estaba protegido: son 23.910 de las 34.751 hectáreas que se perdieron en Santiago del Estero; 14.744 de las 33.972 deforestadas en Chaco; 261 de las 23.972 desmontadas en Formosa, y 2050 de las 20.047 perdidas en Salta.
31 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/deforestacion-relevamiento-alerta-perdida-bosques-protegidosnid2217968
32 https://www.greenpeace.org/argentina/issues/bosques/1521/inundaciones-por-desmonte-otra-vez/
33 Informe “El sacrificio de los bosques del Gran Chaco”https://www.greenpeace.org/argentina/issues / bosques/2125/greenpeace-intervino-el-acto-inaugural-de-la-exposicion-ganadera-de-la-sociedad-rural/
34 https://www.perfil.com/noticias/actualidad/bullrich-reemplaza-a-bergman-en-el-manejo-del-fuego.phtml
35 https://www.tiempoar.com.ar/nota/en-medio-de-los-incendios-seguridad-recorto-400-millones-paraemergencias
36 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/192150/norma.htmTIERRAS RURALES. Ley 26.737 Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.
37 Ese decreto es impugnable pues no puede modificar una ley.
38 Del Gobierno de Cambiemos.
39 http://www.telam.com.ar/notas/201607/153557-reglamentacion-ley-de-tierras-inversiones.html
40 https://www.ambito.com/politica/gobierno-cambio-la-ley-tierras-y-flexibilizo-venta-camposextranjeros- n3945514
41 Claudio Della Croce https://www.alainet.org/es/articulo/180579) consultado 05/02/2020
42 https://www.clarin.com/politica/macri-alojo-sur-millonario-polemico_0_Vk72moApx.html
43 https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/agricultura/glifosato/.
44 Patricio Eleisegui, http://el-galo.blogspot.com/2019/10/transgenico-al-gobierno-agrotoxico-al.html y https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/en-ultimos-cuatro-anos-se-aprobaron-42-nid2307573).
45 https://argentina.indymedia.org/2019/10/21/transgenicos-en-los-ultimos-anos-se-disparo-la-aprobacionde- semillas-sin-ningun-control/).
46 https://www.clarin.com/rural/macri-considero-irresponsable-fallo-agroquimicos-rios_0_pwIva6P_h.html
47 https://argentinatoday.org/2018/02/03/hospital-garraham-e-italiano-el-55-de-los-ninos-y-mayoresinternados- por-cancer-son-entrerrian
48 https://www.infocampo.com.ar/ambientalistas-le-respondieron-a-macri-por-las-aplicaciones-dijo-unabarbaridad/
49 Nos referimos a participar en movidas colectivas junto a: Paren de Fumigarnos, Escuelas Fumigadas, Todos contra Monsanto, Marcha Nacional de los Barbijos, etc.
50 A modo ilustrativo, y sólo para dar una muestra de la intensidad del hostigamiento, sólo en el 2019 recibió seis ataques, que incluyeron agresiones físicas, violación de domicilio, robos de computadoras personales, para intentar amedrentarlo e impedir su participación radial como en los juicios en las causas abiertas por el uso de agrotóxicos.
51 http://www.noticiauno.com.ar/nota/3502-Argentina-lidera-el-ranking-mundial-por-la-cantidadde- glifosato-que-usa-el-campo?fbclid=IwAR2tTy3SyqZfD0S-6pMIRblISHJg460MTieX3Uq51x9d- Us2ir0FoEJO CFWM
52 http://reduas.com.ar/agronegocio-entre-bo-ituzaingo-y-bo-san-antonio/
53 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/214271/20190827
54 https://www.infobae.com/sociedad/2019/09/04/los-detalles-del-polemico-decreto-que-permiteimportar- basura-de-otros-paises/
55 https://noticias.perfil.com/noticias/ciencia/2019-09-17-polemica-por-el-decreto-que-facilita-laimportacion- de-deshechos.phtml

Otros capítulos de "Tocar fondo", análisis de la APDH
EL TERCER SAQUEO NEOLIBERAL
DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA
SALUD
EDUCACION, CIENCIA Y CULTURA
TRABAJO
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ADULTOS MAYORES
POLITICAS DE GENERO

+ Noticias

Los padres del caos
NUEVA DECLARACION DE GUERRA
Por Redacción VPL

“Que mueran todos los que tengan que morir”, fue el primer gesto ante un virus que puso el riesgo de muerte a 5 centímetros de su nariz, a miles de millones de seres humanos.

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 8/04/2021
Taty Almeida, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora “Ruego no irme sin antes tocar los huesos de mi hijo Alejandro”. Los periodistas de Radio...

Las deudas de Macri
COMPLICES EN LA JUSTICIA
Por Juan Alonso

Alguien le debería avisar a @CFKArgentina que la apelación que realizó en la morada del trío Los Panchos de Lomas de Zamora, recae en la amistad de los fiscales de AFFUN, que se aponen al Gobierno.

Primer Plenario Federal
FRENTE PRODUCTIVO NACIONAL
Por Frente Productivo Nacional

Propuestas productivas para la #ReconstrucciónArgentina

Charlas, cine, teatro, humor y música
LA CULTURA SE MILITA
24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 7/04/2021
ALBERTO FERNANDEZ, nuevas medidas. Reducir la velocidad de contagio y avanzar en la vacunación. El Presidente comunicó desde la Quinta de Olivos, un...

Lectura recomendada
AVION INGLES EN MONTEVIDEO
Por Causa Pendiente

Queja oficial ante Uruguay por abastecer un avión militar inglés rumbo a Malvinas.
El Gobierno argentino presentó una queja ante Uruguay por la colaboración prestada por ese país...

"Tocar fondo", análisis de la APDH
POLITICAS DE GENERO
Por APDH

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, acaba de publicar un detallado balance del paso del macrismo. La investigación se divide en el marco económico-social, Derechos Humanos, Justicia...

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 6/04/2021
Más de 20 mil positivos 163 muertos por coronavirus en la Argentina Otras 163 personas murieron y 20.870 fueron reportadas con coronavirus en las últimas...

Scarsi, el de las 24 ambulancias
VICENTE LOPEZ CUEVA DE INOPERANTES
Por Redacción VPL

El control de calidad de los funcionarios macristas, siempre se realiza con una escala de valores inversamente proporcional al saldo moral que arrojan situaciones primarias. Cuando llega un funcionario...

Lectura recomendada
LOS DISTRITOS CON MAYOR RIESGO
Por Página 12

El detalle de la situación epidemiológica.
Los lugares del país donde la segunda ola pega con más fuerza: uno por uno, los distritos con mayor riesgo.

APDH Bariloche
REPUDIO LA PRESENCIA DE PATRICIA BULLRICH
Por Comunicación Random

La ex ministra de Seguridad visitará Bariloche con una agenda de actividades partidarias entre las que se encuentra una reunión con vecinos de Villa Mascardi. Hablamos con Dora Riestra de la Asamblea...

Charlas, cine, teatro, humor y música
LA CULTURA SE MILITA
24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 5/04/2021
Para conocer su estado de salud Vladimir Putin llamó a Alberto Fernández. La Casa Rosada informó que Putin se puso a disposición de Fernández, tras...

"Tocar fondo", análisis de la APDH
ADULTOS MAYORES
Por APDH

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, acaba de publicar un detallado balance del paso del macrismo. La investigación se divide en el marco económico-social, Derechos Humanos, Justicia...

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 4/04/2021
497.745 dosis de la Sputnik V Llegó el undécimo vuelo de Aerolíneas El undécimo vuelo de Aerolíneas Argentinas a Moscú para traer al país vacunas...

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 3/04/2021
ALBERTO FERNANDEZ, lo confirmó en las redes Positivo de Coronavirus y se encuentra aislado. El Presidente de la Nación anunció que se realizó un...

Coparticipación y recaudación tributaria
TRANSFERENCIAS A LAS PROVINCIAS
Por CEPA

Una aproximación a la evolución de la recaudación impositiva Marzo 2021.
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada...

2 de abril
NACIONAL ES MALVINAS
Por Radio Nacional

Opiniones políticas sobre el pasado y el presente de las Islas. Ex combatientes de todo el país, la palabra del actual gobierno nacional y la voz de nuestros artistas, en 24 horas de radio.

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 2/04/2021
ALBERTO FERNANDEZ, a 39 años de la guerra “Las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas”. El presidente Alberto Fernández aseguró hoy que “las...

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 1/04/2021
SANTIAGO CAFIERO, Jefe de Gabinete “Esta obra dará la energía necesaria para producir y trabajar”. El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, participó del acto...

Carlos Raimundi
LA VOZ ARGENTINA EN LA OEA
Por Carlos Raimundi

Así como dijimos como sociedad "nunca más" al aspecto militar de la dictadura, debemos decir "nunca más" a su proyecto económico neoliberal.
"No todo el llamado 'hemisferio occidental' o 'de las...

COVID 19: Miedo Brasil
LOS VARADOS EN LA FRONTERA
Por Juan Alonso

El juez federal Gustavo Fresneda otorgó el ingreso al país vía terrestre por Paso de los Libres de 86 personas -10 brasileños- que ahora están a cargo de la provincia de Corrientes por 10 días. En el hospital...

24 horas a través de 50 emisoras
DIARIO DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Títulos de tapa del 31/03/2021
CARLA VIZZOTTI, Ministra de Salud “Somos de los pocos países que accedemos en forma sostenida a vacunas” La ministra de Salud de la Nación, Carla...

Boudou-De Vido
PRESOS POLITICOS
Por Télam

Boudou seguirá con prisión domiciliaria pero deberán dictar un nuevo fallo.
El fiscal avaló que De Vido permanezca en libertad hasta que la Corte resuelva su planteo.

Desarrollado por Sandra Alfonso