MEMORIA RADIO, la voz del Ecunhi.
En el pasado están guardados todos los secretos del presente y el futuro.
Vicente López 23 de Junio

Militancia del campo nacional y popular

PROGRAMA DE GOBIERNO PARA VICENTE LOPEZ

Por Redacción
ESTADO DE SITUACION Y DIAGNOSTICO
¿Cuál es el modelo de ciudad actual en Vicente López?

En este apartado realizamos una breve descripción y consideración sobre los rasgos más importantes del contexto general de nuestra ciudad. Se trata de un posicionamiento que surge de analizar qué tipo de ciudad tenemos y qué tipo de ciudad promueve la gestión actual.

Creemos y podemos ver que hay un patrón que se repite en la mayoría de los ámbitos: una ciudad pensada como mercancía.

¿Qué implica esto? La ciudad pensada como mercancía establece una serie de prioridades a la hora de definir un modelo de gestión. En este sentido, la recaudación del ABL, los negocios inmobiliarios y la propaganda marketinera con consignas como la “agenda verde” o “educación del futuro” son los pilares fundamentales del modelo actual.

En paralelo, otro patrón que se repite en nuestro análisis es la desigualdad entre la zona oeste y zona este y el desmantelamiento o abandono de las políticas para el mejoramiento de la salud, educación, desarrollo, etc.

Profundizando en el análisis socio-ambiental de Vicente López, partimos desde la premisa del “buen vivir” o “bien común” que refieren a la protección de la comunidad entera y de su relación con la naturaleza. En contraposición a esta mirada, el gobierno municipal sigue una política de extractivismo urbano, con los negociados inmobiliarios como prioridad y a costa de la destrucción de nuestro territorio.

Creemos que actualmente nuestra ciudad está en estado de emergencia ambiental, con la falta de espacios verdes en relación a la cantidad de habitantes (0,75 m² por habitante y tan sólo 9 plazas); la desprotección de la zona costera y los humedales; los proyectos inmobiliarios de torres que no respetan el Código de Ordenamiento Urbano; el proyecto de construcción de un nuevo puente en el Arroyo Raggio; la falta de un buen tratamiento del arbolado público; el colapso del sistema cloacal; y la mala gestión de la contaminación causada por algunas empresas industriales.

Además, y en relación a todas estas problemáticas, la falta de acceso a la información pública es un problema generalizado dentro del municipio.

Retomando el tema de la desigualdad entre la zona oeste y zona este, cabe destacar el estado de abandono de los barrios populares de nuestra ciudad. En Vicente López, hay 11 barrios populares acorde al registro de ReNaBaP. Hablamos de abandono ya que no existe una política integral para una correcta y completa urbanización. Durante el gobierno macrista, desde el 2015 hasta ahora, solo se construyeron 44 viviendas. La falta de voluntad política para la construcción de viviendas sociales queda en evidencia con el caso del Barrio Las Flores, en dónde existen tierras disponibles para ello pero fueron convertidas en un basural.

Más allá de que el mal estado de las calles y veredas es una situación que podemos ver en toda la ciudad, esto se ve aún más agravado en los barrios de la zona oeste. No podemos dejar de mencionar la ineficiencia de la gestión de los residuos que está tercerizada con la empresa Transportes Olivos, contrato sin licitar desde el 2011 y que se lleva gran parte del presupuesto municipal (Higiene Urbana representa un 12,2% del presupuesto 2023).
Además, el tránsito en Vicente López encuentra varios inconvenientes. Este mismo está fragmentado por barreras como la panamericana y los ramales ferroviarios. Se hace necesario que la creación de pasos a nivel esté bien planificada, no como el caso del viaducto de Munro que se convirtió en un problema por el cuál las y los vecinos reclaman constantemente.

Ahora bien, en línea con lo mencionado anteriormente, es importante revisar cuál es la postura de la gestión actual en relación al trabajo y la actividad productiva de Vicente López. Sostenemos que, aunque la imagen que se promueve de nuestra ciudad no coincide con esto, Vicente López es en gran parte una ciudad industrial y productiva. Por lo tanto, y entendiendo que el sector industrial es una fuente de trabajo y desarrollo, hay que reconocer y promover esta parte actualmente relegada de nuestra ciudad.

La estructura económico-productiva del municipio de Vicente López se caracteriza por una mayor producción de bienes (64,98%) que de servicios (35,12%). La industria manufacturera, que representa más del 92% de la producción de bienes, es el rubro de mayor aporte (60,24%) a la economía productiva total del municipio. Vicente López, con una cantidad total de 9.815 locales participa con el 2% de la estructura productiva total de la provincia y con casi el 3,6% de la del conurbano bonaerense.

La falta de promoción de la actividad industrial en nuestro municipio es notoria, lo que provoca un freno al desarrollo de nuestra ciudad, a las fuentes de empleo que podría brindar este sector y el empobrecimiento y abandono de los barrios industriales. Dentro de la estructura organizativa de la municipalidad no existe una Secretaría de Producción, Industria y Comercio. En relación al trabajo, gran parte de la planta de trabajadores del municipio están contratados de manera precaria.

Siguiendo con nuestro diagnóstico, es importante ver qué propone este modelo actual en materia de acceso a la salud, educación y seguridad. Derechos básicos de todas y todos los ciudadanos. Lamentablemente, nos encontramos nuevamente con políticas marketineras, sino nulas, de parte del gobierno municipal. Sostenemos que la inversión en los servicios públicos es meramente una decisión política, sobre todo en Vicente López: un municipio con el ABL per cápita más alto del país y con $13mil millones de activos financieros disponibles.

¿En qué estado se encuentra el sistema de salud municipal? El municipio brinda salud a 90.000 personas, entre ellas, aquellas que no cuentan con cobertura, y las que están afiliadas a IOMA y PAMI. A esto se suman todas las emergencias de personas con cobertura. El presupuesto del sistema de salud municipal se sostiene con presupuesto municipal más el aporte de la provincia de Buenos Aires a través de la coparticipación provincial y la retribución de las obras sociales a quienes se facturan las prestaciones que el sistema de salud municipal brinda a las y los afiliados.

El hospital municipal, a pesar de contar con los recursos necesarios para su mejoramiento, es un edificio poco funcional para atención de especialidades médicas, guardia, internación, cirugías y estudios de diagnóstico. Para las y los vecinos de nuestra ciudad, la experiencia de atención en el Hospital Municipal Houssay no es buena, ya que se encuentra desbordado de pacientes, el otorgamiento de turnos tiene demoras de hasta 3 meses, y tiene una falta de insumos básicos en la mayoría de los sectores de atención. Esta situación se ve agravada por los contratos precarios de las y los profesionales de la salud, y se refleja también en los servicios otorgados por los Centros de Atención Primaria.

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la comunidad. Reafirmamos nuestro posicionamiento coherente en el marco normativo que define la educación como derecho. La gestión actual toma a la educación como una de sus consignas de campaña más importantes. Sin embargo, vemos que a la educación como derecho inclusivo, se intenta desplazarla hacia la exclusividad de lo privado, vaciándola de su sentido transformador, cooperativo y solidario. Se busca así fragmentar y quebrar los lazos comunitarios para convertir a las y los ciudadanos en meros consumidores acríticos, en beneficio de ganancias concentradas.

En respuesta a este modelo, la Escuela Google (negocio con las corporaciones) y la creación de la Escuela Emma Perez Ferreira que encubre un negocio inmobiliario con el convenio con el Colegio San Andrés, son las propuestas en materia de educación de la gestión actual. Mientras tanto, siguen sin construirse nuevos Jardines Maternales Municipales, demanda histórica de las y los vecinos dada la escasa oferta de vacantes. La falta de vacantes y de fortalecimiento de las instituciones existentes obligan a las y los ciudadanos a recurrir al sector privado, lo que nos permite concluir que la gestión municipal falla a la hora de garantizar el derecho a la educación.

En relación a la seguridad, este es otro de los fuertes de campaña del oficialismo. Cabe destacar que la mayoría de los avances en cuestión de equipamiento, cámaras de seguridad y móviles están financiados por las transferencias provinciales del FIM (Fondo de Infraestructura Municipal).

En la gestión actual del Municipio de Vicente López la seguridad se encara solamente como un problema de vigilancia y castigo y no como un problema integral de garantía de los derechos humanos de la población. La causa fundamental de este problema es concebir a la política como una mera administración de la conflictividad social y no como factor de transformación para resolver esta problemática que está relacionada a la educación, la cultura, la salud y el trabajo. Los efectos provocados por este problema son: la imposibilidad de disminuir los índices delictivos, el aumento de la conflictividad social y la inseguridad ciudadana.

Los jóvenes de condición socioeconómica baja son el objetivo principal del patrullaje municipal, violando así las leyes sobre el trato a menores de edad. Se realizan cacheos selectivos para ingresar al Vial Costero. No existen cámaras en los barrios de menores recursos. No hay políticas activas para la prevención del consumo problemático de drogas. No existe una política de Memoria, Verdad y Justicia. En la estructura organizativa municipal tampoco existe una Secretaría de Derechos Humanos.

Las políticas de seguridad en materia de género son escasas e ineficientes. La patrulla de violencia de género no está compuesta con personal idóneo. Además, no existen centros de abrigo y contención municipales a los que puedan recurrir aquellas mujeres que sufren acoso y maltrato. En Vicente López solo existe una Comisaría de la Mujer ubicada en la localidad de La Lucila, lo que muchas veces es una dificultad para el acceso a las personas que viven en barrios alejados.

Haciendo hincapié en el rol de la gestión actual en relación a la cuestión de género, vemos que las autoridades municipales no le dan un rango jerárquico mayor a este aspecto.
La causa es totalmente subjetiva y tiene que ver con la cultura dominante en proceso de cambio. Si observamos el presupuesto municipal de 2023, se estima destinar sólo un 0,022% en políticas de género y diversidad. Se evidencia así que la municipalidad no posee atributos que enfrenten con más energía el problema e inclusive los datos estadísticos no se encuentran actualizados.

Por último, y no menos importante, se hace necesario repensar el rol de la cultura como integradora y fortalecedora de la identidad de nuestra comunidad. La actual conducción municipal de Vicente López no considera el desarrollo de la cultura como elemento transformador en función del acervo nacional y popular y no garantiza la protección del patrimonio histórico. No existe una potenciación integradora de las distintas manifestaciones culturales, sino que -nuevamente- lo que podemos ver es un tratamiento de la cultura como una mercancía.

La municipalidad de Vicente López posee una Secretaría de Cultura que organizó una red con distintas organizaciones culturales de la ciudad. Existen 76 espacios culturales en Vicente López (algunos de estos espacios no se encuentran registrados en la red municipal, los centros de murgas no están incluidos). No existe un marco regulatorio que ordene la actividad de estas instituciones.

Los espacios que son administrados por el propio municipio no desarrollan todo su potencial cultural. Hay una escasa oferta de actividades de participación con las y los vecinos a través de políticas del municipio. La zona oeste tiene una actividad cultural sensiblemente menor a la zona este. No hay articulación entre la municipalidad, las entidades culturales y las escuelas para potenciar las actividades culturales.

Seguir leyendo...

+ Noticias

Análisis CEPA
MERCADO DE TRABAJO
Por CEPA

Datos al Primer Trimestre 2023. El presente informe analiza el comportamiento del mercado de trabajo, a través del abordaje de indicadores de actividad, empleo y desocupación, así como también de...

La represión de Morales
JUJUY, UNA CARCEL A CIELO ABIERTO
Por Radio Nacional

En su editorial, el periodista Gustavo Campana habló del "estado de sitio de hecho" que vive Jujuy e hizo una lectura de los últimos tiempos vividos en la provincia del norte bajo el gobierno de Morales.

Adolfo Pérez Esquivel
CONTRA LA REFORMA DE MORALES
Por Adolfo Pérez Esquivel

Carta abierta del Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel por la situación en la provincia de Jujuy.
La situación política de Jujuy está demostrando una vez más que los tiempos políticos no son los...

La verdad contra la injusticia
EL ATENTADO CONTRA CRISTINA
Por Radio Nacional

La querella que representa a la vicepresidenta Cristina Fernández en las causas por el intento de magnicidio en su contra pidió la indagatoria de Rossana Caputo, la mujer que contrató al líder de la agrupación de...

Lectura recomendada
LIDIA PAPALEO SIGUE BUSCANDO JUSTICIA
Por El Cohete a la Luna | Juan Alonso

Después de 13 años de litigio incesante contra los grandes medios de comunicación por la apropiación ilegal de Papel Prensa, Lidia Papaleo recurrió en 2018, durante el auge del macrismo, a la Comisión...

Recuerdos de la última Plaza
PERON Y EL 12 DE JUNIO DE 1974
Por Radio Nacional

El periodista Gustavo Campana habló del comportamiento de los formadores de precios con Juan Domingo Perón y el desabastecimiento. “Él sabía que los formadores de precios podían destrozar la...

El recuerdo por tele de la crisis 2001
EL PODER REAL QUEDO A SALVO OTRA VEZ
Por Redacción

La Serie 2001, thriller político, invita al error. Se parece bastante demasiado al “que se vayan todos” y es que se vayan los títeres pero no los verdaderos enemigos. "La verdad parcializada es mentira".

Revolución Federal
INVESTIGACION ESPECIAL DE RADIO NACIONAL
Por Radio Nacional

Una de las personas que facturó los millones pagados por Caputo Hermanos está vinculada a la gestión del intendente Gustavo Posse.

Presentación en Vicente López
PLAN DE LA PATRIA
Por Redacción

Con Gabriel Mariotto, Alejandro Mosquera y Gustavo Campana, Soberanxs presentó los 17 puntos en "Tiempos de Memoria". La propuesta nacional comenzó a recorrer los distritos bonaerenses, para...

"No odien", la bandera de nuestros curas
"UNA MAS Y NO JODEMOS MAS"
Por Redacción

El padre Paco Olveira el 25 llevará a la marcha un Megáfono y en el medio de la plaza cantará hasta no tener voz una canción.

Desarrollado por Sandra Alfonso