Los medios de la prensa hegemónica, hacen malabares para ocultar en páginas interiores, un dato que a gritos pide tapa. Con estilo mafioso, un millonario armó su reino: compró al poder político, a su policía y a la Justicia. Después de seis marchas, el dato se transformó en una discusión nacional.
La sexta "Marcha por la soberanía de Lago Escondido", organizada por la Fundación Interactiva para Promover la Cultura
del Agua, que lidera Julio Urien, volvió a visibilizar la ocupación de territorio argentino, por parte del magnate Joe
Lewis (85 años). Poniendo el cuerpo y denunciando con convicción militante, que la palabra soberanía está viva,
demostraron que un poderoso es dueño de la tierra (12 mil hectáreas), el gobierno de Río Negro, la policía provincial y
la justicia local.
No permitir el acceso al Lago Escondido, es solo un dato de una historia muchísimo más larga. Es la estrategia militante
para despertar al monstruo e instalar en tapa lo que prolijamente oculta al pueblo el poder real. El dominio que ejerce
sobre el gobierno provincial, el millonario súbdito de la reina británica que controla Edenor a través de parte de Pampa
Holding, es una rémora colonial que la derecha naturaliza desde su ADN político. Y es preciso recordar, las obligaciones
del súbdito. Lewis está sujeto a la autoridad real y tiene la obligación de obedecerle al monarca, que a su vez es
titular de todos los derechos sobre su territorio. En síntesis, ante la monarquía es “objeto” y no “sujeto”.
Pero a su vez, la compra de una porción de la Argentina, fue denunciada por ilegal. Lisandro Allende, presidente de H.R.
Properties Buenos Aires S.A., pidió autorización para la compra a la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, en 1996.
La venta siguió su curso, por tratarse "una persona jurídica argentina”, pero poco después, esa empresa pasó a llamarse
Hidden Lake S.A. y esta sociedad figura en la escritura de la propiedad, en una zona de seguridad de fronteras. Por lo
tanto, se autorizó a una sociedad pero se la inscribió a nombre de otra. Y esto está en infracción con las disposiciones
del decreto Ley 15.385/44 porque la estancia está dentro de una zona de valor estratégico para la defensa del territorio
nacional y no se podía vender a un extranjero… Lewis fue denunciado por adquirir esas tierras por un valor muy debajo
del mercado y por haber triangulado la operación para que un extranjero no figure como propietario de esa cantidad de
hectáreas en una zona de frontera.
La denuncia la lideró, Magdalena Odarda, actual titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Cuando en 2013 era
legisladora provincial por Río Negro, una mañana dejó la camioneta en un estacionamiento público de San Carlos de
Bariloche y fue al juzgado a ver el expediente del caso Lago Escondido. Alguien le aflojó los bulones de una rueda y
haber elegido un camino de tierra, los obligó a bajar la velocidad y les salvó la vida.
El procurador del Tesoro durante el gobierno de Macri, Carlos Balbín, intentó que se invalidara esa venta y fue apartado
del cargo, producto de la amistad entre el expresidente y el magnate inglés.
La causa judicial contra el dueño del Tottenham y su empresa Hidden Lake S.A., comenzó en 2005 con un amparo colectivo
para cumplimiento del artículo 73 de la Constitución Provincial que garantiza el libre acceso a todos los espejos de
agua. Cuatro años después, la sentencia ordenó que se abra al público el camino Tacuifí ("Tanto tiempo" en lengua
mapuche), que nace en la localidad El Foyel, algo que Lewis nunca cumplió porque dicha vía pasa cerca de sus mansiones.
Lo mantienen cerrado con un portón, alambre de púa y cámaras de vigilancia ocultas en los árboles.
El "pequeño" aeropuerto de Lewis, es otro gran dato que se suma a la pérdida de soberanía. Emplazada muy cerca de Puerto
Lobos, provincia de Río Negro, cerca del límite con Chubut; en una estancia de Bahías Doradas SA. El lugar está
denunciado como un posible puente aéreo clandestino con las Islas Malvinas. Cuenta con una pista de unos 40 metros de
ancho y 2.100 de largo y pueden operar en ella aviones de gran porte.
Cuando Odarda denunció la existencia del aeropuerto cercano a Sierra Grande, sufrió el robo de todas sus computadores en
el bloque legislativo.
Extranjerización de la tierra
Amparado en la excusa de la “búsqueda de inversiones”, Mauricio Macri modificó con el Decreto 820/2016, la Ley de
Tierras Rurales 26.737, que por supuesto el PRO no acompañó en el Parlamento en 2011. De esta manera, se ampliaron los
límites para la compra de campos y se favoreció la apropiación de espejos de agua y otros recursos, por parte de
ciudadanos extranjeros.
A mediados de junio, un gran aliado del macrismo, el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, brindó un adelanto del
Decreto en el Pre Coloquio IDEA 2016. En ese foro del capital, el funcionario instó a terminar con la ley kirchnerista
que “limita la venta de tierras a capitales extranjeros”.
La norma impulsada por el kirchnerismo, ordenaba que el 15% del total de tierras rurales del país, podía ser
extranjerizada; porcentaje que no afectaba a las propiedades adquiridas con anterioridad a la ley. Cambiemos eliminó por
completo los controles que estaban a cargo de la UIF y la AFIP, sobre el capital que aterriza en la Argentina para
comprar parte de su superficie e invitó a convertir el país en un gran negocio inmobiliario.
Para poner en contexto esta resolución, busquemos en el archivo del ex presidente tres historias del pasado reciente, en
sintonía con la extranjerización del suelo argentino.
El 21 de diciembre de 2015, Macri recibió en su despacho a Kris, la viuda de Douglas Tompkins. El estadounidense
falleció a principios de ese mes en un accidente de kayak y ella llegó a la Rosada para donar 150 mil hectáreas al
Estado, con la intención de crear un Parque Nacional en el litoral.
El millonario había comprado 205 mil hectáreas en Corrientes: 105 mil de campos y lagunales en la zona de Perugorría; 60
mil en los Esteros del Iberá (una de las mayores reservas de agua dulce del planeta) y 40 mil que estaban en manos del
Grupo Blaquier.
Después de adquirir 300 mil hectáreas en Chile, comenzó a quedarse con una porción de la Patagonia. El principal
emprendimiento en el sur, fue Monte León (62.750 hectáreas en la costa de Santa Cruz) y luego se hizo de las estancias
El Rincón y Dor-Aike.
Cuando a 2015 le quedaban 11 días, la esposa del magnate se llevó como regalo, una promesa del presidente: congelar las
dos represas planificadas en acuerdo con China (Kirchner y Cepernic).
Capítulo dos. En Semana Santa 2016, el primer mandatario descansó en las tierras de Joseph Lewis. El presidente llegó a
la estancia con su familia, a bordo del helicóptero privado de Lewis, horas antes de dirigirse al Hotel Llao Llao para
despedir a Barack y Michele Obama, que por entonces se encontraban en la Argentina. El hecho generó la denuncia ante la
Oficina Anticorrupción, del diputado nacional del Frente para la Victoria-Río Negro, Martín Doñate, para que ese
organismo investigue si el presidente incurrió en el delito de dádivas.
Historia tres. Eduardo Elsztain sonó en los medios en marzo de 2017, cuando trascendió su intención de comprar gran
parte de Malvinas. Un capitalista que opera en todo el planeta, como uno de los financistas más cercanos al poder de
Estados Unidos e Israel. Era el mascarón de proa de la nueva oligarquía terrateniente argentina, de la mano de una
fortuna que amasó trabajando con George Soros en los ’90. Preside el Grupo IRSA (inversiones inmobiliarias y
agropecuarias) y es titular de Cresud S.A (negocios agropecuarios). La empresa tiene como representante a Augusto
Rodríguez Larreta, el hermano de Horacio.
El mayor terrateniente del país, tiene un millón de hectáreas, la mayoría de los shopping le pertenecen (Abasto
Shopping, Alto Avellaneda, Alto Palermo, Alto Rosario, Rosario; Buenos Aires Design, Córdoba Shopping, DOT Baires
Shopping, Mendoza Plaza, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, etc.) Según el diario británico “Evening Standard”, Elsztain
quiere comprar la Falkland Islands Holding Group, la firma más importante de Malvinas y la principal propietaria de
tierras en Puerto Argentino.
Santiago Maldonado y Rafael Nahuel
El lunes 30 de enero de 2017, siete meses antes de la desaparición de Santiago Maldonado, el diario La Nación dio el
primer paso, cuando habló de “Violencia mapuche en Chubut”. En su editorial los Saguier planteaban que “Resistencia
Ancestral Mapuche es una agrupación formada por descendientes de etnias mapuches que pretenden recuperar tierras de sus
mayores en la Argentina y Chile y formar una nación propia que se extienda en ambos lados de los Andes. La resistencia
ancestral que propugna no es retórica ni discursiva, sino violenta. RAM se siente autorizada a ejercer la fuerza para
lograr sus objetivos y promete que, dentro de su territorio, ‘sólo habrá justicia ancestral’. O sea, no regirán allí las
leyes argentinas ni chilenas, sino las normas consuetudinarias que esos pueblos aplicaban conforme sus tradiciones
centenarias.
Facundo Jones Huala encabeza ese movimiento, que ha tomado notoriedad por sus ataques a estancieros y productores
mediante incendios, robos de ganado, tomas de tierras, daños a propiedades y lesiones a personas en Chubut. Incluso,
interfirió servicios públicos mediante un prolongado corte al tradicional Expreso Patagónico (‘la Trochita’). Poco han
hecho los jueces y fiscales por miedo a las represalias”.
Primer gran capítulo de la creación mediática por encargo del poder político, de un grupo con apoyo externo capaz de
dividir el país en dos, a través de una capacidad de fuego que aumentará a medida que se necesite profundizar la
victimización del victimario. “La pretensión de invocar razones superiores para ignorar el orden democrático e instaurar
un sistema que se considera más justo, más igualitario o más legítimo es conocida. De la pequeña justicia por mano
propia al completo trastrocamiento institucional, todas esas variantes han dañado mucho a los países de la región.
La desaparición de Santiago Maldonado (28 años) el 1 de agosto y el asesinato de Rafael Nahuel (21 años), el 25 de
noviembre, instalaron el delirio de una RAM plantada en el sur, con la logística de una fuerza revolucionaria que ponía
en jaque a los gobiernos de Argentina y Chile.
Dos años después, de aquel editorial de La Nación inaugurando el ciclo de mentiras oficiales, ya no queda absolutamente
nada. Ningún integrante del Gobierno, volvió a hablar de la RAM. Dejaron de advertirnos sobre los peligros que encerraba
ese grupo armado con hachas oxidadas, un par de cuchillos y dos celulares…
Los dueños de medios y principales periodistas del macrismo han enviado al exterior más dólares que la familia Macri en los cuatro años de su gestión en el gobierno.
El saldo positivo del comercio exterior en el año 2021 fue el segundo mejor de la década. En diciembre del año 2021, el saldo comercial alcanzó los US$ 371 millones. Por lo mismo, las exportaciones se...
Títulos de tapa del 07/02/2022
EDUARDO VALDES, diputado nacional
"Xi Jinping valora mucho las políticas que desarrolla la Argentina".
Desde China, el diputado nacional por...
El abogado de FIPCA, Sergio Cuestas, que integra la marcha para acceder al Lago Escondido por el camino de montaña, informó que fueron interceptados hoy por la guardia del magnate británico y les...
El presente informe analiza la cantidad de trabajadores/as en el sector privado en noviembre 2021 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Para su realización, se utilizó una metodología...
Títulos de tapa del 06/02/2022
GIRA INTERNACIONAL
Alberto Fernández dejó China y viaja hacia Barbados, con escala en Madrid
El presidente Alberto Fernández culminó hoy su gira...
Germán Martínez: “El verdadero debate es entre un modelo de país y un modelo de colonia”, Alberto Sileoni: "Pareciera que lo único que está condicionado es la educación", Fabio Santana: "Fuimos jóvenes y...
Desarrollado por Sandra Alfonso